coche eléctrico

Mientras el indicador global de electromovilidad de Anfac crece 1 punto en España, en el país luso lo hace el doble. En lo que a la penetración de los vehículos electrificados en cuota de mercado se refiere, Portugal suma cuatro puntos y España solo 1,8

Presentado el Barómetro de Electromovilidad para el segundo trimestre de 2023 de la asociación nacional de fabricantes Anfac, la principal conclusión es que el denominado indicador global de electromovilidad para España (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público con respecto al objetivo para 2030 según el paquete de medidas Fit for 55) ha aumentado un punto, obteniendo una valoración total de 12 puntos sobre 100.

La cifra es positiva y revela que cada vez es mayor el interés por la movilidad eléctrica, pero también que en España queda mucho por hacer para alcanzar los niveles del resto de Europa donde el indicador medio global ha crecido 1,5 puntos en el segundo trimestre, hasta obtener 25 puntos sobre 100.

Cada vez más vehículos electrificados en circulación

En el segundo trimestre de 2023, el indicador de penetración del vehículo electrificado obtiene una valoración media de 18,9 puntos, que representa un crecimiento de 1,5 puntos, respecto al trimestre anterior. Para este parámetro, las media Europa se sitúa en 38,7 puntos sobre 100, lo que supone un aumento de 1,8 puntos.

Comparada con otros países, la media española queda por debajo de Países Bajos, Alemania y Reino Unido. Mención aparte merece el caso de Portugal que logra un crecimiento de cuatro puntos hasta los 39,2 sobre 100.

Filtrando los resultados del Barómetro de Anfac por comunidades autónomas, todas las regiones mejoran sus registros, siendo Madrid, Navarra e Islas Baleares las que se sitúan en la cabeza del ranking nacional y consiguen los mayores crecimientos durante el segundo trimestre.

Indicador de infraestructura de recarga de Anfac: + 2.517

El análisis de Anfac analiza también la evolución de la red nacional de recarga. Muestra que durante el segundo trimestre, se han puesto en marcha 2.517 nuevos puntos de recarga de acceso público, lo que para este 2023 suma 4.632 nuevos puntos.

Del total de la nueva infraestructura de recarga instalada en el segundo trimestre, 1.843 puntos de recarga tienen una capacidad inferior o de hasta 22 kW y solo el 4% de la red de recarga de acceso público (875 puntos en total) en todo el territorio nacional es de potencia superior a 150 kW.

Más de 6.700 cargadores instalados, sin servicio

El informe de Anfac revela también que, a día de hoy, hay en España un total de 6.704 puntos de recarga instalados que no prestan servicio, unos 250 más que los que esperaban luz verde en el barómetro del primer trimestre. En la mayoría de los casos es porque no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica o por encontrarse en mal estado o averiado.

La razón por la que España cuenta con muchos menos puntos de recarga de coches eléctricos de los que necesitamos

“Desde ANFAC, insistimos en que, para superar las barreras existentes de precio y autonomía, es necesario que durante la próxima legislatura se actúe tanto en la mejora de la eficiencia del Plan Moves con ayudas directas en el momento de la compra, como en la simplificación de los trámites para la instalación de puntos de recarga, especialmente los de alta potencia.

“La fiscalidad, como está demostrando el éxito de ventas de los electrificados en empresas en Portugal, es una importante palanca para impulsar la penetración en el mercado de este tipo de vehículos”, añaden.

Te puede interesar…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí