- Voyah Dream, el monovolumen más premium del mercado. Tiene 420 CV para mover 2.690 kilos de peso y un precio de partida que roza los 100.000 euros
- Los mejores monovolúmenes eléctricos para 2025
Por fin hemos probado el Voyah Dream, el monovolumen premium chino que Salvador Caetano está distribuyendo en España, gracias a su colaboración con Dongfeng Motor Corporation. Rotundo, extravagante, inmenso, lujoso, son algunos epítetos que se nos ocurren al mirarlo de cerca. Si impresiona mirarlo, más asusta conducirlo. Pero nos equivocamos.
Ya le vimos hace casi un año en la presentación de la marca y nos pareció impresionante, tanto por su diseño exterior como por su diseño interior. Ahora, después de probar esta máquina de 429 CV, comprendemos los 98.656 euros que cuesta ser su propietario.
Diseño exterior
El frontal es sin duda lo que más identifica a este monovolumen de Voyah. El corte recto de su parrilla cerrada, los faros LED y la iluminación de su logotipo en la parte central llaman la atención de cualquiera que le vea pasar.
Impresionantes también los puertas correderas con apertura eléctrica para acceder a sus plazas traseras, que pueden ser activadas desde el puesto de conducción.
Sus dimensiones le enmarcan dentro del segmento E, con 5.315 mm. de largo, 1.985 mm de ancho y 1.800 mm de alto. Esto le da un espacio interior de 3.200mm.
El lujo interior del Voyah Dream
Llama la atención el color ocre del tapizado, que destaca sobre la pintura negra del resto del vehículo, dando más sensación de amplitud si cave. Los 4 asientos principales cuentan con climatización y masaje, y de estos, los de los pasajeros principales también se pueden reclinar y extender. Desde esos mismos asientos se puede enchufar el smartphone, acceder a los mandos de la climatización, o abrir y cerrar la cortinilla del techo.
Los asientos 5, 6 y 7 no son simples banquetas incómodas. Dos adultos o tres niños pueden hacer un viaje largo sin problemas de articulaciones, ya que los asientos 3 y 4, se pueden mover hacia delante casi medio metro.
El maletero es más grande de lo habitual en este tipo de monovolumen de siete plazas. Cabrían perfectamente hasta 5 maletas de tamaño medio.
Tres pantallas y autopilot
En el salpicadero encontramos otra de las joyas de esta VAN de lujo: una pantalla corrida que se divide en tres pantallas de 12,3”. La primera como pantalla de instrumentación tras el volante. Velocímetro, autonomía, consumos, se pueden leer con bastante facilidad y precisión. Sin agobiarnos con exceso de información. En el volante, nos gustó el acceso al autopilot con un solo botón. Si lo pulsamos el coche se ajustará a la velocidad máxima de la ruta o a la que le indiquemos y nos ayudará en la conducción con solo un leve ajuste al carril. Algo que se agradece si somos de los que nos gusta llevar el control.
En el centro, la pantalla táctil, con un menú principal con los accesos rápidos a la climatización, la conexión con el smartphone y la apertura o cierre de puertas laterales y portón trasero (ajustable en porcentaje el grado de apertura). Los iconos son algo menos intuitivos que los de los vehículos europeos pero te adaptas rápido. El software ha mejorado mucho porque ya se nota fluidez en los comandos.
En la unidad que probamos no funcionaban los comandos por voz y no pudimos valorar su usabilidad. A pesar de ser un vehículo de casi cien mil euros no cuenta con navegador independiente. Todo se basa en la conexión con Apple Car Play o Android Auto
La tercera pantalla, situada frente al copiloto, te permite manejar el AA, el asiento, funciones de cámara y multimedia, e incluso los ajustes del vehículo o apertura de puertas laterales. Bajo las tres pantallas encontramos un útil panel con acceso a todas las opciones para la climatización del habitáculo.
La consola central es grande y robusta, en dos alturas. En la parte superior tenemos espacio para recarga de smartphone, acceso a la palanca de cambio, portabotellas y un gran hueco para almacenamiento. Todo muy completo.
Seguridad y modos de conducción del Voyah Dream
Voyah Dream tiene hasta 18 ayudas a la conducción (ADAS), con las que podremos accionar el control de crucero, el monitoreo de fatiga del conductor o los sistemas de advertencia de carril o colisión. Nos gusta y mucho que las ADAS no son invasivas en exceso y nos dejan conducir sin sobresaltos. Además, una vez seleccionadas las opciones, no hay que apagarlas cada vez que arrancamos el coche como en otras marcas como BYD.
Tenemos hasta 6 modos de conducción: Eco, Confort, Performance, Outing, Snow, e individual, con el que podemos seleccionar la potencia, la asistencia a la dirección y la altura de la suspensión. Hay que decir que incluso en el modo Eco, las prestaciones de los motores eléctricos permiten una conducción ágil en carretera, y la climatización no baja su intensidad.
Destaca también la estupenda ayuda al aparcamiento que nos da la visión 360º. En un vehículo de estas dimensiones es a veces complicado aparcar porque no llegamos a ver la distancia exacta con respecto a los obstáculos a nuestro alrededor, y con la cámara 360º podemos mover el vehículo en la pantalla de tal forma que vemos la distancia y posición del vehículo desde una zona cenital.
Llama la atención el esmero de Voyah Dream en la seguridad corporal puesto que se le ha otorgado certificación de seguridad de cinco estrellas C-NCAP por contar características técnicas premium:
- Tecnología de pared de aislamiento térmico tridimensional,
- Sistema de gestión de baterías Cloud BMS
- Haz anticolisión de puerta recubierta de silicio de aluminio de 2000MPa
- Pilar A termoformado de estructura compuesto de 100KN
Más de 400 CV de potencia
El Voyah Dream alberga dos motores eléctricos, uno por eje, con los que desarrolla una potencia de 320 kW (429 CV) en tracción total. A pesar de su peso de 2.692 kg. es capaz de desarrollar 620 Nm y alcanzar los 100 km/h en 5,9 segundos. Su batería de litio tiene una capacidad de 108,7 kWh y puede ser recargada en continua a 113 kW de potencia.
Una grata sorpresa la que nos llevamos en nuestra prueba con la autonomía. La gran batería que porta, condiciona también el peso del vehículo. Ya hemos dicho que casi llega a las 2,7 Tn y eso habitualmente repercute en el consumo. Mas si cabe cuando la aerodinámica de este tipo de vehículos es la que es.
Sin embargo en nuestra prueba hemos obtenido consumos de 21,7 kWh / 100 km tanto en recorridos urbanos como en ruta por recorridos mixtos (carretera nacional y autovías). Con estos consumos el Dream alcanza los 500 km sin despeinarse.
Otra cosa es la autovía pura y dura donde la velocidad de crucero a la que nos guste ir puede penalizarnos si además incluimos hasta 7 ocupantes. Ahí los consumos pueden subir hasta los 25 kWh y hacer ya medias de 400 km de autonomía.
Nuestras sensaciones al volante del Voyah Dream
Lo más destacable sin lugar a dudas es la suspensión neumática ajustable de este Voyah Dream. Sus altas prestaciones de potencia se ven ciertamente mejoradas por una suspensión que nos da tanto la seguridad en carreteras irregulares como en confort de marcha.
El Dream es un vehículo dinámico en el arranque, que se desliza bien y que tiene una dirección muy cómoda. Es quizás algo perezoso en los virajes debido a su gran tamaño y peso, pero aguanta bien curvas cerradas si vamos a una velocidad adecuada.
De frenos va bien, muy bien diría yo. Su tacto es esponjoso pero efectivo. Transmite seguridad al pie y es preciso en la distancia. Ayuda mucho el ajuste más fuerte del freno regenerativo. Creo que en el caso de este tipo de vehículos no debería ser una opción ya que con su masa y a velocidades altas es un sistema más de seguridad.
Los rivales del Voyah Dream
Veamos ahora cuáles son y que ofrecen los principales rivales del Voyah Dream.
Opel Zafira Electric, desde 42.272 euros
El Opel Zafira Electric se presenta en dos tamaños de carrocería: estándar, con 4,98 metros, y XL, con 5,33 metros, ambas con una altura de 1,9 metros. Este monovolumen puede transportar hasta nueve pasajeros distribuidos en tres filas de asientos. En las versiones más exclusivas, los asientos de las filas traseras pueden configurarse de manera individual y enfrentada, ideal para reuniones o viajes familiares.
Dispone de puertas laterales convencionales y correderas, que facilitan el acceso incluso en espacios reducidos.
El Zafira ofrece baterías de 50 y 75 kWh, con una autonomía máxima de 349 kilómetros en su versión más avanzada. Su precio oscila entre 42.272 y 53.311 euros.
VW ID. Buzz, desde 47.805 euros
El VW ID.Buzz Pro es un monovolumen eléctrico que destaca por su diseño cuadrado y funcional, combinando tradición con innovación. Su interior minimalista incluye una pantalla compacta tras el volante para lo esencial y otra principal de tamaño moderado, en línea con los estándares actuales de Volkswagen. La amplitud es otro de sus puntos fuertes: un suelo completamente plano y asientos cómodos para cinco o siete pasajeros hacen que los trayectos sean muy agradables. Además, los portones laterales electrónicos facilitan el acceso a todas las plazas, aumentando su practicidad.
Bajo el capó, cuenta con un motor de 210 kW (286 CV) alimentado por una batería de 79 kWh, ofreciendo una autonomía teórica de 454 km y un consumo oficial de 19,2 kWh/100 km. Su precio de venta oscila entre 47.805 y 81.530 euros.
Peugeot e-Traveller, desde 50.800 euros
Con dos longitudes, 4983 mm y 5333 mm para la versión más larga, el Peugeot e-Traveller llega a 2025 con un nuevo diseño más seguro, un interior totalmente conectado y una autonomía de hasta 345 km.

Incorpora un motor de 100 kW (136 CV), y el tiempo de recarga de su batería es de entre 30 y 45 minutos para recuperar el 80% de la autonomía. Tiene un consumo eléctrico de 24 kWh cada 100 km. Su precio oscila entre 50.800 y 65.100 euros.
Mercedes EQV
El Mercedes EQV presenta en su exterior una parrilla de mayor tamaño y faros Led Multibeam adaptativos que optimizan la iluminación en cualquier situación. En el interior, incluye un salpicadero moderno con dos pantallas de 12,3 pulgadas, un volante con sensores táctiles y una consola central equipada con carga inalámbrica opcional. Además, este monovolumen eléctrico incorpora una puerta corredera estándar en el lado izquierdo, mejorando la accesibilidad para los pasajeros traseros.
Con un motor de 150 kW y opciones de batería de 66 kWh o 100 kWh, el EQV alcanza hasta 363 km de autonomía, adaptándose tanto a trayectos urbanos como a viajes largos. Su precio oscila entre 89.014 y 96.904 euros.
Te puede interesar:
- Monovolumen e híbrido enchufable, solo hay 3 en España
- Volvo EM90, desvelado el monovolúmen sueco eléctrico que supera los 700 km de autonomía
Carlos Sánchez Criado
Publicista por la Universidad Complutense. Director comercial de publicaciones técnicas del sector de la energía durante doce años. Director de Energy News Events, S.L. desde 2012 difundiendo información en Energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es. Y por supuesto, organizando eventos como VEM, la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid.