- Los españoles priorizan la autonomía y el precio al considerar la compra de un coche eléctrico.
- Hoy hay más puntos de carga y ayudas, pero aún queda camino para igualar a Europa.
- Tres razones por las que 2025 puede ser el mejor año para comprar un coche eléctrico
El interés por los vehículos eléctricos no deja de crecer en España, aunque el paso del motor térmico a uno de cero emisiones genera más incertidumbres de lo esperado. Si te estás planteando este cambio, es probable que compartas muchas de las dudas que miles de conductores tienen sobre esta tecnología.
Y es que, aunque la movilidad eléctrica avanza a buen ritmo, aún genera preguntas entre quienes piensan en pasarse a un coche sin emisiones. Autonomía, puntos de carga, precio, tiempos de recarga y ayudas disponibles siguen siendo el top 5 de dudas. Aquí resolvemos las más frecuentes, basándonos en datos actuales y contrastados, para ayudarte a despejar el camino hacia una compra más informada.
¿Tendré suficiente autonomía para mi día a día?
Cuando hablamos de coches eléctricos, la pregunta más repetida es ¿hasta dónde puedo llegar con una sola carga? La autonomía es un factor clave, pero su importancia varía en función del uso que vayas a darle al coche. Para desplazamientos urbanos o trayectos cortos diarios, muchos modelos actuales ofrecen más que suficiente.
La mayoría de los usuarios no necesita recorrer más de 300 km al día. Para estos casos, vehículos como el Citroën ë-C3 o el Dacia Spring ofrecen autonomía suficiente a precios razonables. Son opciones diseñadas para entornos urbanos donde, además, hay mayor acceso a puntos de recarga. Ahora bien, si tu rutina implica trayectos largos frecuentes, lo ideal es fijarse en modelos con baterías más capaces. Algunos modelos actuales superan ya los 700 km de autonomía. Es el caso del Volkswagen ID.7 o el Audi A6 e-tron, pensados para conductores exigentes que hacen cientos de kilómetros cada semana.
Los 10 coches eléctricos con más autonomía en 2025: más de 790 km con una carga
Más allá del número puro, la clave está en entender qué necesitas realmente y no obsesionarte con la cifra más alta del mercado. Elegir bien puede suponer un ahorro considerable tanto en el precio de compra como en la eficiencia diaria.
Puntos de recarga: cómo está España y qué evolución se espera
Una de las principales trabas a la expansión del coche eléctrico ha sido la escasa infraestructura de carga. Pero la tendencia ha empezado a cambiar. En el primer trimestre de 2025 se han instalado casi tantos puntos nuevos como en todo el año anterior, lo que muestra un impulso sin precedentes.
España, pese a estar aún lejos de la media europea, ha mejorado significativamente su red de recarga. El Barómetro de Electromovilidad muestra un progreso sostenido, situando al país a la par del crecimiento del continente. Este avance responde a un mayor compromiso tanto público como privado para facilitar la transición energética.
Aún hay zonas con menos cobertura, especialmente en áreas rurales o ciertas comunidades autónomas, pero en las principales rutas y grandes ciudades el acceso a cargadores rápidos ha mejorado mucho. Aplicaciones especializadas permiten localizar estaciones disponibles en tiempo real, lo que ayuda a planificar los desplazamientos sin sobresaltos. Los expertos coinciden en que el despliegue actual es solo el principio. Con el incremento de ventas y el apoyo institucional, se espera que en dos años el número de cargadores públicos se duplique, eliminando uno de los grandes frenos para el usuario medio.
Precio real del coche eléctrico: inversión inicial vs. ahorro a largo plazo
Uno de los principales argumentos en contra del coche eléctrico ha sido siempre su precio de compra. Es verdad que en el escaparate parecen más caros que sus equivalentes de gasolina, pero una mirada más profunda al coste total de propiedad cambia bastante la perspectiva.
Estos cinco coches eléctricos resultan perfectos para los que buscan autonomía pero al mejor precio
El coste por kilómetro es mucho menor en un eléctrico. Si recargas en casa durante las horas más baratas, moverte 100 km puede salirte por menos de tres euros. En un coche de gasolina, esa distancia te costará entre nueve y doce euros en combustible, sin contar mantenimientos más caros y frecuentes. Además, los motores eléctricos tienen menos piezas móviles, lo que implica menos visitas al taller y menos averías. A esto se suma que muchas marcas ofrecen garantías largas sobre las baterías, lo que reduce la incertidumbre del comprador.
El punto clave es el uso que se le va a dar al vehículo. Si haces muchos kilómetros al año, el sobrecoste inicial se amortiza rápidamente. Y si aprovechas las ayudas actuales, el precio final se acerca mucho al de un coche convencional de gama media.
¿Cuánto tarda en cargarse un coche eléctrico? Lo que necesitas saber sin complicarte
El tiempo de carga puede parecer un rompecabezas, pero en realidad depende de tres cosas: el tipo de batería, la potencia del cargador y la velocidad máxima de carga que admite el coche. Una vez entiendes eso, ya sabes por qué hay respuestas distintas según el modelo o el punto donde enchufes.
Una batería media de 50 kWh, en un cargador de alta potencia, puede alcanzar el 80% en unos 25 minutos. Es el caso de modelos como el Tesla Model 3 o el Kia EV6, que aprovechan cargadores ultrarrápidos para reducir las esperas a lo mínimo.
Carga rápida y ultrarrápida: tres cosas que no te han contado y que deberías saber
Eso sí, en casa la cosa cambia. Con un enchufe convencional, una carga completa puede tardar varias horas. Pero como normalmente recargas durante la noche, no supone un problema si planificas bien tu día a día. También existen cargadores domésticos más rápidos, que pueden dejarte el coche listo en unas tres o cuatro horas. Lo importante es saber que la recarga rápida sólo funciona en un tramo de la batería: normalmente entre el 20% y el 80%. Fuera de ese margen, la velocidad baja por razones técnicas y de seguridad. Por eso, muchos usuarios cargan hasta el 80% y listo.
Ayudas públicas: cómo aprovechar el Plan MOVES III y otras ventajas fiscales
El Plan MOVES III sigue activo hasta el 31 de diciembre de este año, con una ampliación presupuestaria de 400 millones de euros. Esta ayuda, gestionada por las comunidades autónomas, puede reducir considerablemente el precio final de compra de un coche eléctrico.
Las ayudas alcanzan hasta 7.000 euros si entregas un coche viejo para achatarramiento, o 4.500 euros sin entregar ningún vehículo. Eso sí, el coche que compres no debe superar los 45.000 euros antes de impuestos. En el caso de furgonetas o vehículos de más plazas, el límite es algo mayor.
Además, sigue vigente una deducción del IRPF para quienes adquieran un coche eléctrico. Aunque aún no hay detalles sobre cómo se simplificará el proceso de solicitud, sí se ha prometido que será más ágil y claro para el ciudadano.
Conviene recordar que también hay beneficios adicionales, como el acceso libre a zonas de bajas emisiones, descuentos en peajes o aparcamiento gratuito en muchas ciudades. En conjunto, las ventajas compensan bastante el esfuerzo económico inicial, especialmente para quienes usan el coche a diario.
Te puede interesar…
- El nuevo Citroën AMI llega en junio desde sólo 7.990 euros con una versión SUV incluida
- Juneyao, del cielo al asfalto: el grupo chino que ha pasado de tener una aerolínea a hacer coches eléctricos
- El Alpine A390 llega con hasta 400 CV para plantar cara al Tesla Model Y
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.