- La Generalitat ha presentado un plan de 1.400 millones de euros para impulsar el vehículo eléctrico en Cataluña, con medidas como la instalación de 9.000 puntos de carga.
- El objetivo para 2030 de la Generalitat consiste en contar con 120.000 vehículos eléctricos en circulación, además de 30.000 híbridos enchufables.
- El primer centro tecnológico nacional de apoyo al vehículo eléctrico
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha dado a conocer una ambiciosa estrategia para acelerar la expansión del vehículo eléctrico en Cataluña. Este proyecto, que busca atraer tanto inversión pública como privada, pretende destinar 1.400 millones de euros a la transformación del sector de la movilidad. Dentro de las medidas contempladas, destaca la instalación de 9.000 estaciones de carga públicas antes de que finalice la década.
“Para descarbonizar el sector de la movilidad, la solución se llama vehículo eléctrico. No hay vuelta atrás”, ha afirmado en un evento celebrado en Barcelona. En el acto han estado presentes figuras clave de la industria automovilística, como el CEO de Seat y Cupra, Wayne Griffiths; el consejero delegado de Ebro, Pedro Calef, o el presidente del Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya (Ciac), Sergio Alcaraz.
Expansión del vehículo eléctrico: un reto para Cataluña
La apuesta por la movilidad sostenible implica afrontar una serie de desafíos significativos. La Generalitat ha identificado los principales obstáculos que dificultan la adopción de esta tecnología: el coste de adquisición, la insuficiencia de infraestructuras de recarga y la autonomía limitada del vehículo eléctrico. Estos factores afectan directamente la decisión de los consumidores y ralentizan la transición hacia un parque automovilístico más sostenible.
El objetivo para 2030 es muy claro: contar con 120.000 vehículos eléctricos en circulación, además de 30.000 híbridos enchufables. Asimismo, se pretende que el número de matriculaciones de coches electrificados alcance las 150.000 unidades y el de motocicletas eléctricas los 30.000 registros. Estos números reflejan el compromiso del gobierno autonómico con la electrificación del transporte.
Cumplimiento de las metas europeas respecto al vehículo eléctrico
Los planes establecidos responden a los requerimientos fijados por la Unión Europea, que aspira a que el 40% del parque automovilístico sea electrificado en los próximos años. Actualmente, Cataluña se encuentra por debajo de esta cifra, con un 14,3% de penetración del vehículo eléctrico. Además, el territorio cuenta con sólo 9.000 puntos de recarga, muy lejos de los 45.000 exigidos para garantizar un despliegue eficiente.
Para cerrar esta brecha, la Generalitat ha diseñado un programa basado en seis líneas estratégicas. Entre las medidas adoptadas se encuentra la electrificación del 90% de la flota pública y la creación de instrumentos financieros para apoyar a autónomos y pequeñas empresas en la adquisición de automóviles eléctricos.
Infraestructura de recarga: un pilar esencial
Uno de los mayores esfuerzos se enfocará en la expansión de la infraestructura de carga para el vehículo eléctrico. Se destinarán 380 millones de euros para la instalación de estaciones de recarga en todo el territorio. De esta cantidad, 150 millones serán invertidos en 5.000 puntos exclusivos para los vehículos de la administración pública, mientras que otros 4.000 estarán disponibles para el uso general de la ciudadanía.
El despliegue de estas infraestructuras será coordinado por L’Energètica, una empresa pública que gestionará la instalación de cargadores en distintos puntos estratégicos. Se priorizarán tres tipos de estaciones: semirrápidas en edificios gubernamentales, estaciones rápidas en las principales carreteras y ultrarrápidas para autobuses eléctricos. Esta diversificación garantizará que cualquier usuario pueda desplazarse con la misma comodidad con la que actualmente encuentra estaciones de servicio convencionales.
Incentivos económicos y financiamiento
El acceso a la movilidad eléctrica no debe ser un privilegio. Por ello, la Generalitat ha previsto un presupuesto de 880 millones de euros destinados a impulsar la adquisición de vehículos eléctricos. Dentro de este plan, el Institut Català de Finances (ICF) pondrá en marcha dos líneas de crédito específicas: una de 200 millones para autónomos y pequeñas empresas, y otra de 240 millones enfocada en la renovación de flotas corporativas.
Los préstamos estarán disponibles a partir de 2026 y ofrecerán condiciones accesibles para los beneficiarios. Se permitirá la financiación del vehículo eléctrico con un coste máximo de 60.000 euros, con un plazo de devolución de seis años. Esta medida pretende acelerar la transición y asegurar que más sectores de la sociedad puedan acceder a esta tecnología sin que el precio sea un impedimento.
Sensibilización y formación para una transformación real
La adopción del vehículo eléctrico no sólo depende de incentivos económicos e infraestructura, también de la percepción social. Para fomentar el conocimiento sobre sus ventajas y beneficios, se invertirán 10 millones de euros en campañas de divulgación y concienciación ciudadana.
Coches eléctricos baratos en 2025: los modelos más accesibles y eficientes del mercado
Además, con el fin de agilizar los trámites administrativos y garantizar una gestión eficiente, se destinarán otros 10 millones a la modernización del sistema de gobernanza del sector. Paralelamente, se inyectarán 135 millones en proyectos de innovación y formación especializada para preparar a los profesionales del futuro en este ámbito.
Un plan con respaldo institucional para el vehículo eléctrico
El programa ha sido desarrollado por los departamentos de Empresa, Economía y Territorio de la Generalitat y será aprobado en la próxima reunión del Consell Executiu. Su implementación forma parte del proyecto “Catalunya lidera”, un plan económico que busca fortalecer el tejido empresarial de la comunidad autónoma mediante la inversión de 18.500 millones de euros en diversas iniciativas estratégicas.
El impulso al vehículo eléctrico responde a la necesidad de cumplir con los objetivos climáticos, pero también representa una oportunidad para posicionar a Cataluña como un referente en movilidad sostenible. Con estas acciones, el gobierno autonómico aspira a consolidar un ecosistema propicio para el desarrollo de esta industria y generar beneficios tanto económicos como medioambientales para la sociedad.
Te puede interesar…
- ¡A conquistar caminos! El Volvo EX30 se vuelve un pequeño todoterreno eléctrico
- Todas las versiones del BYD Dolphin, el segundo coche eléctrico más vendido en España
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.