Tras cuatro años de investigación (desde septiembre de 2009), el proyecto CENIT V.E.R.D.E. termina su andadura. La iniciativa, en la que han participado 16 empresas y 14 organismos públicos, se ha dedicado durante este tiempo al estudio y desarrollo de tecnologías para facilitar la implantación del vehículo eléctrico en España, especialmente híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos (EV).

El Proyecto V.E.R.D.E. ha investigado y generado conocimiento en los temas clave necesarios para la fabricación y comercialización de vehículos ecológicos en España, a través de varias líneas de actividad:

Estudio y definición de tecnologías mecánicas y eléctricas en el vehículo electrico

Se ha llevado a cabo un análisis y diseño de nuevas arquitecturas electrónicas y de propulsión para vehículos PHEV y EV mediante modelos de simulación, que han permitido investigar los balances de potencias y energías y las prestaciones para los diferentes modos de conducción. Asimismo, se han integrado los modelos de operación eléctricos y térmicos desarrollados en el resto de actividades para las distintas propuestas tecnológicas, y se ha estudiado la interacción entre los componentes eléctricos, mecánicos, y de almacenamiento y suministro de energía.

Investigación y desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía (Baterías)

La investigación de nuevas tecnologías que permiten disponer de sistemas de almacenamiento con altas densidad de energía (kWh/l) y energía específica (kWh/kg), para su instalación en PHEV y EV, ha sido uno de los ejes de actividad.

Investigación y desarrollo de sistemas de tracción eléctrica para PHEV/EV (Tracción) 

Otra de las áreas de actuación ha sido la investigación de tecnologías eléctricas y electrónicas para el diseño de accionamientos eléctricos para PHEV y EV con capacidad de recuperación de energía, mayor densidad de potencia, mayor eficiencia y menor peso desde el punto de vista del control y la seguridad.

Diseño y control de convertidores de carga y descarga de baterías para PHEV/EV (Cargador)

Investigar un cargador de baterías de potencia, eficiente y capaz de comunicarse con el resto de la infraestructura, con características de multi-tensión de entrada, bidireccionalidad de energía, factor de potencia unitario y baja distorsión armónica total ha sido otra de las inciativas.

Sistemas de infraestructura local de recarga de energía para PHEV/EV (Infraestructura)

Durante estos cuatro años, el proyecto se dedicado, además, al estudio y diseño de infraestructuras de recarga para el conexionado fiable de PHEV y EV a la red, la transferencia bidireccional de energía y la facturación del servicio prestado entre la red y el vehículo.

Integración de la carga del vehículo eléctrico en el sistema eléctrico: infraestructuras, redes y servicios (Redes)

Otro aspecto de la investigación conjunta, ha sido la integración del PHEV y EV en la red de distribución y en el sistema eléctrico, mediante la Investigación y desarrollo de modelos de consumo eléctrico y de control que contemplasen el PHEV y EV para optimizar el coste global del sistema.

La integración y validación en vehículo eléctrico de las tecnologías desarrolladas: balances energéticos y medioambientales (Integración) 

Finalmente, se ha completado la investigación con la definición y montaje de un demostrador experimental a partir de las tecnologías desarrolladas en anteriores actividades, para la validación de arquitecturas y algoritmos de control, supervisión y seguridad, análisis de la funcionalidad a nivel global, y propuestas de recomendaciones de seguridad y sostenibilidad.

Consorcio

La iniciativa, liderada por el Centro Técnico de SEAT, también ha contado con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y la coordinación de CTM Centre Tecnológic. Empresas como Cobra, Iberdrola, Siemens, Endesa o Cegasa, entre otras, integraron la cadena de valor del proyecto, distribuidas por especialidades concretas con un mínimo solapamiento entre ellas. Las compañías y Centros participantes se distribuyeron a lo largo de 6 comunidades (Andalucía, Aragón, Cataluña, Madrid, País Vasco y la Comunidad Valenciana).

GPtech también ha participado en el proyecto CENIT V.E.R.D.E., colaborado con el desarrollo de cuatro dispositivos: un motor de reluctancia conmutada (SRM), un motor de reluctancia síncrona (SynRM), un convertidor on board y un software de gestión de demanda.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí