Más de 300 proyectos aspiran a conseguir parte del presupuesto del PERTE-VEC. Los datos publicados por el Ministerio de Industria resumen que Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más proyectos ha presentado, seguida de la de Valencia; en cuanto a las líneas de actuación, más de la mitad son trabajos de i+D
Cerrado el plazo para la presentación de solicitudes, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo asegura que todos los grandes fabricantes están representados en los proyectos aspirantes al PERTE-VEC, que movilizará 11.855 millones de euros.
En total, el plan de ayudas al impulso del Vehículo Eléctrico y Conectado ha recibido solicitudes de 13 proyectos tractores por valor de 5.927 millones euros de inversión subvencionable conformados por 487 proyectos primarios que involucran a 327 empresas.
Los cálculos del Gobierno estiman que por cada euro de inversión pública activarán 4 euros de inversión privada. Por tanto, las 13 solicitudes presentadas movilizarán inversiones de cerca de 12.000 millones de euros, entre ayudas públicas y financiación privada.
Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “estos datos confirman que el modelo de colaboración público-privada del PERTE funciona para atraer proyectos de transformación industrial, con un esquema que prioriza el protagonismo de las PYMES y que contribuye a un desarrollo territorial equilibrado”.
Cataluña, la comunidad que más proyectos ha presentado al PERTE-VEC
Tal y como exigían las bases del PERTE-VEC, las pymes representan el 55,7% de las entidades participantes, seguido de las grandes empresas que representan 38,8%. El 5,5% lo conforman universidades públicas, centros tecnológicos de ámbito estatal y entidades sin ánimo de lucro, entre otros.
Los proyectos se distribuyen geográficamente por todo el territorio peninsular.
Por número de proyectos presentados destacan Cataluña con 89 y la Comunidad Valenciana con 82, seguida del País Vasco con 39. Mientras que, por inversión movilizada, la Comunidad Valenciana se sitúa en primer lugar, seguida de Cataluña y Extremadura.
En cuanto a las líneas de actuación: los proyectos de I+D+i representan el 60% de los proyectos primarios; los proyectos de innovación en sostenibilidad y eficiencia energética alcanzan el 20% de las propuestas; los proyectos de inversión regional suponen el 16,3%; y proyectos de formación relacionadas con la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado el 3,9%.
En los próximos meses se resolverá la convocatoria y se darán a conocer los proyectos que han resultado beneficiarios de la misma.