- La Asociación Empresarial para el Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) calcula que la paralización del Plan Moves ha costado ya 500 millones de euros en facturación y el despido de, al menos, 260 trabajadores
- Advierte también de que algunas empresas se plantean la puesta en marcha de ERTEs
-
Sara Aagesen vuelve a prometer un plan Moves “muy, muy próximo” y válido desde el 1 de enero
Confirman los fabricantes que el parón del Plan Moves III está provocando la cancelación de pedidos y que está ralentizando las ventas de vehículos eléctricos. Hasta aquí nada sorprendente. Lo que no nos habíamos parado a pensar era hasta qué quedarnos sin ayudas a la compra de coches eficientes podía afectar a la economía no solo de las empresas, también de los hogares.
La patronal de la movilidad eléctrica, AEDIVE, que ha realizado los cálculos, teniendo en cuenta la información proporcionada por el ecosistema de empresas, la pérdida media de ventas e ingresos mensuales por la comercialización de vehículos eléctricos, así como la inversión mensual media en instalación de infraestructuras de recarga y en la fabricación nacional de puntos de recarga.
Sin Moves se producirán 260 despidos al mes
«El ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica acumula, por la falta de un plan de ayudas y tras la paralización del mercado desde el 22 de enero, pérdidas mensuales tanto en facturación, por más de 500 millones de euros, como en empleos, con el despido de, al menos, 260 trabajadores«, afirman desde la Asociación Empresarial para el Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
No solo eso, los expertos de la asociación alerta de que algunas empresas del sector se plantean la puesta en marcha de ERTEs que les permitan afrontar el incremento en plantilla que planificaron para responder a una situación que se preveía muy favorable para el vehículo eléctrico en 2025, debido a los objetivos de reducción de emisiones del reglamento europeo CAFE y por el crecimiento de matriculaciones a principios de año, antes de que las ayudas prometidas a finales de 2024 quedaran sin efecto el pasado 22 de enero.
Reactivación inmediata de las ayudas
Por evitar que las pérdidas sigan aumentando, desde AEDIVE solicitan a todos los grupos políticos el consenso necesario para la reactivación inmediata del Moves III, tal y como reclama el sector, así́ como la publicación de las órdenes de bases de los Moves Corredores y Moves Flotas Plus (confirmados ambos por el ministro de Industria hace unos días).
«Este posicionamiento claro de todos los grupos políticos debe llevar al Gobierno a publicar, cuanto antes, un Real Decreto Ley específico con las ayudas, con la seguridad de que se convalidará posteriormente en el Congreso de los Diputados, para acabar con la incertidumbre del mercado», afirman.
AEDIVE recuerda que “la movilidad eléctrica es un proyecto país imprescindible para España, y al margen de las consideraciones medioambientales, de salud y energéticas fundamentales, el cumplimiento de los objetivos del PNIEC en matriculaciones de vehículos eléctricos supondría para España un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles, el fortalecimiento industrial y tecnológico del país frente a la incertidumbre geopolítica y palancas económicas para potenciar el consumo y la inversión de las empresas y los ciudadanos en la economía nacional y, por tanto, más riqueza y empleo”.
“La reactivación de las ayudas del Moves III y otros programas comprometidos no han de relajar, en cualquier caso, la ambición del Gobierno por promover un modelo de incentivos con ayudas directas a la compra y medidas fiscales valientes -que manden las señales adecuadas al mercado y permitan cumplir con los objetivos del PNIEC-, y que ya aplican otros países donde el impulso del vehículo eléctrico está siendo exitoso”, concluye desde AEDIVE.
Periodista de cuándo se maquetaba con tipómetro (no, no hace tanto...). Toda una vida dedicada a escribir sobre cómo la movilidad cambia (para bien) la vida de las personas. Ahora, con enchufe
Esos Datos de donde Salen?
No son pérdidas, son coches sin vender en todo caso facturación y en la mayoría de los concesionarios hay una persona solamente. Qué pasa que sólo hay eléctricos?
Lo que tienen que hacer las marcas es bajar precios un 30 por ciento y verán como venden más coches… Han optado por vender poco y caro y reducir plantilla etc. si buscan que los coches sólo estén disponibles para gente pudiente… ellos mismos.
Hola Xabier!
Tal y como indica el texto, los datos son cálculos realizados por AEDIVE