- Hoy por hoy, los coches más avanzados en seguridad y manejabilidad son los que cuentan con más sensores ADAS.
- En la actual lista de los coches con más sensores ADAS del mundo, los 10 primeros modelos son coches eléctricos.
- Los coches eléctricos más vendidos en España vs los más vendidos en Estados Unidos
El desarrollo de la tecnología aplicada a los vehículos avanza a un ritmo acelerado, incorporando herramientas cada vez más sofisticadas que facilitan la conducción. Los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) han revolucionado la forma en que interactuamos hoy en día con el automóvil, ofreciendo funcionalidades automatizadas para mejorar la seguridad y la comodidad tanto en carretera como en maniobras de estacionamiento.
Para garantizar un funcionamiento óptimo, estos sistemas requieren múltiples sensores que les permitan interpretar con precisión el entorno del vehículo. Con el crecimiento de la conducción asistida y la automatización, el número y la diversidad de estos sensores han experimentado un aumento significativo, mejorando la detección y la respuesta ante diversas situaciones del tráfico.
El papel de los sensores ADAS en la automatización
Desde la introducción del primer asistente de frenado autónomo de emergencia (AEB) en 2008, la tecnología ha evolucionado exponencialmente. Este sistema inicial utilizaba únicamente un radar y una cámara para identificar obstáculos y frenar de manera automática en caso de riesgo de colisión. Sin embargo, los modelos actuales han incorporado más de 30 sensores ADAS de diferentes tipos, que trabajan en conjunto para ofrecer un nivel de precisión sin precedentes.
Los fabricantes han adoptado distintas estrategias para la integración de sensores. Mientras que muchas marcas combinan tecnologías como LiDAR, radares de ondas milimétricas, sensores ultrasónicos y cámaras de alta definición, otros, como la marca Tesla, han optado por confiar exclusivamente en la visión artificial a través de cámaras y en avanzados algoritmos de inteligencia artificial.
Aumento de la capacidad de procesamiento y uso de IA
La cantidad de información generada por estos sensores ADAS es enorme. Un vehículo de última generación puede procesar hasta 8 GB de datos por segundo, lo que equivale a descargar dos películas en resolución 4K en apenas un instante. Este volumen de datos exige una potencia de procesamiento cada vez mayor, por lo que los fabricantes han incorporado chips de alto rendimiento que permiten analizar la información en tiempo real sin comprometer la eficiencia del sistema.
Cómo la inteligencia artificial está transformando la movilidad eléctrica
Los modelos más avanzados pueden alcanzar capacidades de procesamiento de hasta 1.016 TOPS (tera operaciones por segundo), utilizando arquitecturas con múltiples chips trabajando en paralelo. En el caso de los vehículos autónomos en desarrollo, como los robotaxis, la potencia de cálculo puede superar los 3.048 TOPS, permitiendo una toma de decisiones casi instantánea en entornos dinámicos y cambiantes.
Inteligencia artificial y conducción autónoma
El reconocimiento del entorno es fundamental para la conducción autónoma, y la inteligencia artificial juega un papel fundamental en este proceso. Los algoritmos más avanzados permiten interpretar con precisión la presencia de otros vehículos, peatones, ciclistas, los obstáculos, la señalización vial y las condiciones de la carretera.
La combinación de sensores de alta tecnología con la IA optimiza la toma de decisiones y mejora la seguridad del vehículo. Cada fracción de segundo es crucial en la conducción, y la capacidad de procesamiento rápido y preciso puede marcar la diferencia en la prevención de accidentes y en la eficiencia del trayecto.
Los modelos con mayor cantidad de sensores ADAS son eléctricos
- Avatr 11: este modelo de Avatr equipa 35 sensores, incluyendo 3 sensores LiDAR. Incorpora también 13 cámaras de alta resolución, 6 radares de ondas milimétricas, 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- WM Motors M7: posee 32 sensores, con 3 sensores LiDAR, 5 radares de onda milimétrica, 12 sensores ultrasónicos, 7 cámaras de 8 megapíxeles, 4 cámaras de visión envolvente y 1 cámara de monitorización del conductor.
- NIO ET9: cuenta con 32 sensores, incluyendo 1 sensor LiDAR de ultra largo alcance, 2 sensores LiDAR laterales, 7 cámaras de alta resolución, 4 cámaras de visión envolvente, 5 radares de ondas milimétricas, 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- IM LS7: equipa 32 sensores, con 3 cámaras Ultra High Pixel, 11 cámaras de alta resolución, 5 radares de ondas milimétricas, 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- Volvo EX90: el Volvo EX90 tiene 31 sensores, incluyendo 1 sensor LiDAR, 8 cámaras de alta resolución, 5 radares de ondas milimétricas, 16 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- XPENG G9: equipa 31 sensores, con 7 cámaras de alta resolución, 6 cámaras adicionales y 5 radares de ondas milimétricas. Además incluye 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- Zeekr 001, 009, Luxury Sedan y 7X: cada uno con 31 sensores, incluyendo 1 sensor LiDAR de ultra largo alcance, 12 cámaras de alta resolución, 5 radares de ondas milimétricas, 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- NIO ET5, EC6 y EL8: equipan 30 sensores, con 1 sensor LiDAR de ultra largo alcance, 7 cámaras de alta resolución de 8 megapíxeles, 4 cámaras de visión envolvente, 5 radares de ondas milimétricas, 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- Avatr 12: el Abatr 12 equipa 30 sensores, incluyendo 3 sensores LiDAR, 11 cámaras de alta resolución y 3 radares de ondas milimétricas. También 12 sensores ultrasónicos y 1 cámara de monitorización del conductor.
- IM L7: equipa 29 sensores, con 2 sensores LiDAR y 11 cámaras de alta resolución.
Funcionalidad de los principales sensores ADAS
- Cámaras: las cámaras son esenciales en los sistemas ADAS. Situadas estratégicamente en el parabrisas y otros puntos del vehículo, capturan imágenes en alta resolución para interpretar señales de tráfico, peatones y otros automóviles. Su principal ventaja radica en la capacidad de reconocer colores y adaptarse a distintas situaciones. El problema es que pueden verse afectadas por condiciones climáticas adversas o suciedad en la lente.
- Sensores de radar: los radares funcionan emitiendo ondas que rebotan en los objetos cercanos, midiendo la distancia y velocidad mediante el efecto Doppler. Con un alcance de hasta 250 metros y cobertura de 360 grados, estos sensores son extremadamente fiables en cualquier condición climática. Su principal limitación es la incapacidad de diferenciar colores y detalles visuales de los objetos detectados.
Los dos gigantes chinos que colaborarán en materia de conducción autónoma
- Sensores ultrasónicos: estos sensores son ideales para detectar obstáculos cercanos en maniobras de estacionamiento y conducción a baja velocidad. Funcionan mediante la emisión de ondas ultrasónicas que analizan el eco reflejado por los objetos. Aunque su alcance es limitado a unos pocos metros, su precisión en espacios reducidos los convierte en una herramienta imprescindible para los asistentes de aparcamiento.
- Sensores LiDAR: el LiDAR es una tecnología que permite generar mapas tridimensionales del entorno con gran precisión. Su funcionamiento se basa en la emisión de pulsos láser que miden la distancia y altura de los objetos circundantes. Aunque es uno de los sensores más costosos y puede verse afectado por condiciones de lluvia o niebla, su capacidad para detectar objetos con alta precisión. Por eso es fundamental en los sistemas de conducción autónoma.
Te puede interesar…
- Por autonomía, maletero y potencia de carga, estos son los 5 mejores coches eléctricos para viajar
- Llegan versiones más deportivas de los Peugeot E-3008 y E-5008
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.