Mientras en España esperamos la vuelta del Plan Moves, ya sea como ampliación de la tercera edición o como una nueva y mejorada versión (que sería el Plan Moves IV), un informe presentado por la plataforma de contratación Europages nos permite hacer una comparativa.
Antes de entrar en detalles, va un spoiler: las ayudas a la compra de vehículos eléctricos en España que se tramitan a través del Plan Moves y ofrecen un descuento de hasta 7.000 euros con la condición de que en el momento de la compra se entregue un vehículo para achatarrar están en la parte media-alta de la tabla. Nos superan en cuantía países como Polonia o Croacia, pero estamos mejor posicionados que Francia, Portugal o Italia.
Las ayudas a la compra de coches eléctricos en Europa
En el ranking de ayudas a la compra de coches eléctricos en Europa que ha elaborado Europages, muestra que actualmente España ocupa las últimas posiciones junto a Bélgica, Reino Unido y Alemania.
Ha caído en picado desde el 22 de enero cuando la votación del Congreso de los Diputados obligara a paralizar todas las tramitaciones dejando sin valor la prórroga del Plan Moves III que el Gobierno había aprobado hasta el 30 de junio de 2025. El “no” de la Cámara no solo impide la solicitud de nuevas ayudas, además deja sin cobertura las tramitadas entre el 1 y el 22 de enero.
De 9.500 a 3.500 euros
Si se cumple la promesa de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Sara Aagesen, el Moves volverá a estar activo “muy, muy” próximamente. De acuerdo con su intervención durante la presentación del Anuario de Movilidad Eléctrica de AEDIVE no será como una nueva edición, sino como una prórroga del Moves III lo que significa que se mantendrán los 7.000 euros de descuento máximo.
Cuando esto suceda, España volverá a ocupar su lugar en el medio de la tabla de ayudas europeas, por debajo de Eslovenia y por encima de Francia.
Reproducimos a continuación la tabla elaborada por Europages con información de las medidas que adoptan algunos países europeos para impulsar las ventas de coches eléctricos:
La tabla revela matices importantes como que Luxemburgo ofrece 6.000 euros, limitando la subvención a eléctricos puros, mientras que Portugal la ha reducido a 4.000 euros y, como en España, incluye entre los requisitos para obtener la subvención más alta entregar un vehículo antiguo.
En Francia, se espera una reducción de los incentivos, destinados solo a familias con ingresos limitados. Además, España, Bélgica, Italia y el Reino Unido suspendieron sus bonificaciones a finales de 2024.
Eslovenia y Austria no solo mantienen sus ayudas para la compra de coches eléctricos, sino que también ofrecen subsidios para estaciones de carga domésticas (España también lo hace).
La ventas de eléctricos en Europa
Según datos de ACEA, asociación europea de fabricantes de automóviles, la matriculación general de coches en Europa creció un 0,8% en 2024. Entre los datos otorgados, esta organización nombra a España como un “símbolo de resiliencia”, con un crecimiento del 7,1% en matriculaciones, mientras que estas disminuyeron en países como Francia (-3,2%), Alemania (-1%) e Italia (0,5%).
“Si nos centramos en los vehículos eléctricos e híbridos, podemos observar que, del total de 10.634.359 matriculaciones que hubo en 2024, el 30,9% fueron híbridos eléctricos, el 13,6% fueron eléctricos de batería y el 7,10 % híbridos enchufables”, afirman los autores del informe. Esto se traduce en que más de la mitad de los coches matriculados en Europa en 2024 no provenían de combustibles fósiles.
En España en concreto, los vehículos eléctricos e híbridos matriculados pasaron de más de 415.000 en 2023 a más de 508.000 en 2024. “Parece que esta tendencia va a continuar durante 2025, ya que, según datos de ANFAC y DGT, durante el mes de enero se matricularon 5.012 coches eléctricos en nuestro país, una cifra muy por encima de los 3.970 del mismo mes del año pasado”, añaden.
España, cuarto productor europeo de componentes de automoción
España ha consolidado su posición como un actor clave en el mercado automotriz europeo, donde se encuentran fábricas de empresas internacionales reconocidas como Renault, Mercedes-Benz, Ford, el Grupo Volkswagen y el Grupo Stellantis, muchas de las cuales están produciendo vehículos eléctricos.
Actualmente, España cuenta con 17 fábricas de automóviles, 15 centros de innovación tecnológica y 10 clústeres especializados en la automoción. Además, más de 1000 plantas de componentes automotrices, pertenecientes a 720 empresas, hacen de España el cuarto mayor productor de componentes en Europa.
El informe recopila algunos de los próximos hitos que en lo que a movilidad eléctrica se refiere impulsarán la posición de España en Europa:
- La plataforma Small MEB del Grupo Volkswagen en la provincia de Barcelona anunció recientemente que en 2025 producirá cinco piezas específicas para los vehículos eléctricos
- Seat Componentes producirá el diferencial, la mangueta, el E-Box de la batería (el módulo de desconexión de la batería), el KMM (el módulo de refrigeración de la batería) y el aluminio del motor eléctrico
- Stellantis ha confirmado la asignación de la plataforma eléctrica STLA Small a sus fábricas en Vigo y Zaragoza, asegurando el empleo en ambas plantas durante la próxima década. La inversión total del grupo en España rondará los 5.000 millones de euros. Además, Stellantis planea asegurar el futuro de su fábrica en Madrid.
Te puede interesar…
Periodista de cuándo se maquetaba con tipómetro (no, no hace tanto...). Toda una vida dedicada a escribir sobre cómo la movilidad cambia (para bien) la vida de las personas. Ahora, con enchufe