- A pesar de que la renta per capita es menor, en Portugal se vende el triple de VE que en España
- En 2040 se prevé 280 millones de vehículos de combustión interna y 140 millones de VE en Europa
- Los expertos explican cómo funciona la depreciación de los coches eléctricos
El Núcleo Regional de España Conselho da Diáspora Portuguesa ha organizado esta mañana en Madrid un seminario en torno al desarrollo de la movilidad eléctrica en Portugal, como espejo al que debería dirigirse España para alcanzar un desarrollo más rápido de la movilidad eléctrica.
La jornada, organizada por Miguel Cabaça, director general de Arval, ha tratado de poner sobre la mesa las circunstancias por las que en Portugal cuenta con un parque de vehículos eléctricos más potente que el de España. Portugal con una renta per capita más baja, triplica su cuota de mercado.
Qué tiene Portugal que España no tiene
Cabaça ha identificado cuatro causas principales que están ralentizando el desarrollo de la movilidad eléctrica en España:
- Falsa percepción de falta de puntos de carga en España
- Dificultad de acceso a las ayudas
- El precio del vehículo eléctrico
- La falta de carga doméstica.
Según los datos recogidos por Arval, Portugal tiene 11.622 puntos de carga por los 38.725 de España. Esto supone 11,6 vehículos eléctricos por cada punto de carga en Portugal frente a los 3,95 VE por cada punto de carga en España. Es decir, que en España, tenemos un ratio mucho mejor que en Portugal y sin embargo la percepción es al contrario.
Portugal cuenta con una red de recarga más eficiente y capilar. Su sistema nacional permite interoperabilidad y simplicidad mediante un sistema llamado movi·E. España aún enfrenta barreras en despliegue operativo y activación. Existen tres reglamentaciones (municipal, autonómica y estatal) frente a Portugal que solo tiene una estatal. De esta forma, los plazos de puesta en funcionamiento de los puntos de carga es mucho más lenta.
En cuanto a las ayudas, aunque España tiene incentivos algo superiores a los de Portugal, la dificultad en la tramitación y el largo plazo en la recepción de las ayudas penaliza el interés de las empresas y de los particulares a la hora de la inversión inicial.
Las ayudas a la compra de eléctricos en Portugal
- Exención del pago del ISV (impuesto sobre vehículos)
- Exención de impuestos autonómicos
- Exención de pago del IUC (Impuesto único de circulación
- Deducción del IVA asociado a los gastos de compra, fabricación e importación y al arrendamiento.
- Deducción del IVA asociado a los gastos relativos a la electricidad utilizada en vehículos eléctricos o híbridos enchufables.
- Se aceptan como gastos la depreciación de los turismos ligeros o de uso mixto en la parte relativa al coste de adquisición o hasta el valor de revalorización de 62.500€.
- Las ayudas directas tienen un máximo de 4.000€ para particulares y de 5.000€ para empresas.
Ayudas en España
Como todos sabemos, el Plan Moves III ofrece ayudas de hasta 7.000€, más un 15% de desgravación en el IRPF hasta un máximo de 20.000€. Además, hay descuentos en el impuesto de circulación y exención en el impuesto de matriculación.
Interoperabilidad de la red de recarga rápida
Otro de los hechos más determinantes en la experiencia de uso de un vehículo eléctrico suele estar asociada a la carga rápida. En ruta, cualquier usuario de VE ha tenido experiencias mejorables a la hora de la recarga. Y sobre todo, el hecho de tener que descargar numerosas Apps en función del área de recarga que hayamos elegido ha ralentizado la propia carga del VE.
Según Luis Barroso, director general de movi.E, Portugal tiene sobre España una ventaja estructural. En los años 90 se creó un sistema multibanco por el cual cualquier tarjeta era aceptada por todos los cajeros, independientemente de su propiedad. Más tarde, en 2002 se creó un sistema de autopistas de peaje en las que no había que parar para pagar. Finalmente en 2011, se crea movi.E basada en la interoperabilidad de los cajeros y en la automatización mediante el reconocimiento digital a la hora del pago en las áreas de recarga.
Es importante saber, que mientras que en España hay cuatro distribuidores de energía, en Portugal solo existe uno y esto simplifica mucho la integración en un único sistema.
Carlos Sánchez Criado
Publicista por la Universidad Complutense. Director comercial de publicaciones técnicas del sector de la energía durante doce años. Director de Energy News Events, S.L. desde 2012 difundiendo información en Energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es. Y por supuesto, organizando eventos como VEM, la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid.