eléctricos

Según un estudio de PwC, en el que se analizan aspectos como la infraestructura de carga, los incentivos estatales y la oferta y la demanda, España, Italia y Francia son algunos de los países menos maduros para la integración de los vehículos eléctricos.

Tras analizar siete mercados europeos de vehículos eléctricos (Alemania, España, Francia, Italia, Noruega, Reino Unido y Suiza), Noruega se posiciona como el país más preparado con una puntuación de 4,5 sobre 5 y obteniendo puntuaciones por encima del 4 en todos los ámbitos.

Detrás del país nórdico encontramos a Suiza, con un 3, seguido de Reino Unido y Alemania, que consiguieron un 2,6 con buenos resultados en los ámbitos de ayudas y demanda. A continuación están Francia e Italia, con una puntuación de 2,3.

Después viene España, también con un 2,3 de puntuación, una de las más bajas, debido principalmente a la falta de infraestructura (1,3 puntos). Sin embargo, sí obtiene buena puntuación en ayudas gubernamentales, con 3,8 puntos. Por último, tanto la oferta como la demanda se sitúan cerca de los 2 puntos.

¿Quieren los europeos comprar un coche eléctricos?

El informe también revela los resultados de una encuesta en la que el 55% de los conductores europeos se muestran interesados en comprar un eléctrico en los próximos dos años. Además, la proporción de propietarios de eléctricos ya alcanza el 6% del total.

Del total de los propietarios, un 55% aprovechó las ayudas gubernamentales, que suponen un 13% del valor del vehículo. Aun así, el 77% habría comprado el vehículo sin las ayudas.

Además, los futuros usuarios de eléctricos, un 63% del total (+1 punto porcentual frente a 2021), tienen unos ingresos un 50% inferiores a los de los propietarios de eléctricos. Las principales razones para comprar este tipo de vehículos están relacionadas con los menores costes de explotación, el impacto medioambiental y la comodidad.

Por otro lado, el 31% del total es la parte de los denominados escépticos, que tienen una renta un 60% inferior a la de los propietarios y, en su mayoría son mujeres. Las principales barreras que encuentran son la autonomía limitada, el tiempo de carga y el coste inicial.

En cuanto a las compras, la venta online representa el 10% del total. El estudio señala que el 55% de los consumidores compraría por Internet por comodidad, la disponibilidad y la transparencia de los precios. En contra, el 45% restante prefiere comprar el eléctrico en el concesionario para poder hacer una prueba.

Finalmente, el 57% de los consumidores compró su vehículo eléctrico con el punto de carga incluido, un 14% lo hizo de forma separada y un 29% no adquirió ninguna solución de recarga.

Fuente: Europa Press.

Te puede interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí