- La nueva batería 24M ETOP promete hasta 1.600 km de autonomía, una cifra que podría transformar el mercado de las motos eléctricas.
- Con su diseño sin celdas ni módulos, el sistema 24M ETOP busca reducir costes y aumentar la densidad energética en los vehículos eléctricos.
- Así es la moto eléctrica que se conduce sola: llegará en 2026 y costará menos que un ciclomotor de gasolina
Durante estos últimos años, uno de los puntos débiles de las motos eléctricas ha sido la distancia que pueden recorrer con una sola carga. Aunque los avances en motores y materiales han sido notables, la autonomía sigue siendo la gran barrera. Pero la llegada de nuevas soluciones de almacenamiento energético abre un debate que parece no tener fin: ¿hasta dónde puede llegar una batería?
24M Technologies, una compañía con base en Massachusetts (Estados Unidos), asegura haber encontrado un camino diferente. Su propuesta no gira tanto en torno a crear “más batería”, sino a diseñar mejor su estructura interna. Su sistema 24M ETOP promete un salto significativo al eliminar elementos innecesarios dentro del paquete energético, lo que, según la firma, podría elevar la autonomía hasta los 1.600 kilómetros.
La cifra, tan atractiva como difícil de creer, ha despertado tanto entusiasmo como escepticismo. En un mercado saturado de promesas sobre “la batería del futuro”, esta propuesta intenta ofrecer un enfoque técnico muy distinto al habitual.
La estructura que quiere revolucionar las motos eléctricas
En palabras de la propia empresa, “24M ETOP cuenta con electrodos integrados directamente en un paquete de baterías, lo que elimina la necesidad de celdas y módulos individuales. Los paquetes se pueden configurar con flexibilidad y fabricar en diferentes tamaños para maximizar la eficiencia y el rendimiento”. Esta arquitectura permite reducir peso, espacio y materiales inactivos que no aportan energía.
Las baterías convencionales contienen numerosos componentes pasivos (metales, separadores o carcasas) que añaden masa sin contribuir a la potencia. 24M propone una especie de “paquete compacto” en el que casi todo sirve para almacenar y liberar energía. Esto, en teoría, mejora la densidad energética total del sistema y simplifica la producción.
Menos pasos de fabricación significa, además, un recorte importante en costes. La compañía afirma que su método reduce en más del 50 % la inversión necesaria para producir las celdas, un detalle que podría ser esencial si el sistema se lleva a escala industrial.
¿Y qué pasa con las motos eléctricas?
Aunque el desarrollo inicial está pensado para automóviles, 24M Technologies no descarta adaptar su tecnología a las motos eléctricas. De hecho, según sus propias declaraciones, la empresa “colabora estrechamente con sus socios para crear la solución de batería ideal, desde requisitos de productos personalizados hasta una configuración de producción optimizada”.
Esto abre la puerta a un futuro en el que las motos eléctricas puedan recorrer distancias propias de un vehículo de combustión sin depender de una red densa de puntos de carga. Una autonomía de 1.600 kilómetros permitiría, por ejemplo, viajar de Madrid a París sin detenerse a recargar, algo impensable con los modelos actuales.
Sin embargo, esta teoría necesita demostraciones. No se han publicado aún pruebas de campo, ni se conoce un calendario claro para su aplicación real. Por ahora, la propuesta se mueve entre la promesa tecnológica y la expectativa de un cambio de paradigma en la movilidad eléctrica ligera.
Costes, fabricación y realismo del proyecto
El método de producción de 24M es modular, compacto y más simple que los procesos tradicionales de iones de litio. Según la empresa, se eliminan la mitad de las etapas habituales, lo que acorta los tiempos y reduce los residuos industriales. En un sector cada vez más exigente con la sostenibilidad, este proyecto podría tener un peso importante.
Wuyang Honda E-VO 2025: así es la primera moto eléctrica de Honda con inspiración retrofuturística
Pero la pregunta de fondo sigue siendo si ese nivel de autonomía es viable más allá del laboratorio. La energía específica que necesitaría una moto para alcanzar los 1.600 km exige mucho más que una batería eficiente. Necesitaría también un equilibrio entre peso, rendimiento y durabilidad. Cualquier exceso podría afectar la manejabilidad o el precio final del vehículo.
Los analistas coinciden en que proyectos como este marcan una dirección interesante, aunque el verdadero desafío está en su aterrizaje comercial. Si la promesa de 24M ETOP se materializa, podríamos estar ante toda una revolución para las motos eléctricas. Si no, será otro capítulo más en la búsqueda de la autonomía perfecta.
Te puede interesar…
- ¿Qué BMW han elegido Vinicius y Mbappe? Listado de los eléctricos de BMW que han elegido los jugadores del Madrid
- Así funciona el revolucionario sistema V2L que convierte tu coche eléctrico Hyundai y Kia en una fuente de energía portátil
- Los coches eléctricos más baratos en 2025: cuatro opciones por menos de 15.000 euros que ya puedes comprar en España
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.
 
			













