Los cinco autobuses desarrollados por Vectia ya operan en modo eléctrico en Valladolid
Los 5 autobuses eléctricos de autonomía extendida con motor diésel supusieron la primera parte del proyecto

Valladolid cuenta con cinco autobuses que funcionan en modo totalmente eléctrico en la almendra central de la ciudad, zona declarada cero emisiones. Fuera de esta zona es el propio vehículo el que se encarga de recargar las baterías.

Valladolid está inmersa en el proyecto europeo Remourban para la incorporación de vehículos eléctricos y su infraestructura asociada en el que se enmarcan la puesta en marcha de estos cinco autobuses híbridos que ya funcionan en modo totalmente eléctrico en la almendra central de la ciudad. Este proyecto está respaldado con fondos europeos procedentes de Horizonte 2020 a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico. Además cuenta con el Programa de Vehículos Limpios  y está representada y lidera grupos de trabajo de movilidad eléctrica en los foros de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).

Según la compañía, estos cinco autobuses son un ejemplo de las soluciones llave en mano escalables  que ofrece Vectia a sus clientes. Sus vehículos pueden comenzar a funcionar como híbridos para evolucionar a unidades cien por cien eléctricas en zonas cero emisiones o incluso extender esta funcionalidad a toda la línea.

Punto de carga el línea que se inaugurará próximamente
Punto de carga el línea que se inaugurará próximamente

Los autobuses de Vectia cuentan con una mecánica eléctrica con extensor de autonomía

Los autobuses eléctricos de autonomía extendida cuentan con una disposición mecánica híbrida en serie en la que un motor diésel de combustión, que cumple la norma Euro 6, actúa como generador de energía que se acumula en una batería que alimenta el motor eléctrico principal encargado de mover las ruedas. Actualmente, para operar en modo eléctrico, los autobuses no necesitan ningún tipo de carga externa ya que el propio vehículo se ocupa de cargar las baterías.

Esta batería también puede ser recargada en la red eléctrica. Así, en la siguiente fase del proyecto, a lo largo del próximo mes de julio, se prevé que los cinco vehículos operados por Auvasa pasen a cargar sus baterías mediante los puntos de carga rápida habilitados en los extremos del recorrido.

El precio de cada autobús es de 421.080 euros. Cuentan con una financiación aproximada de la Unión Europea a través del Programa Remourban del 40 por ciento del coste total.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí