Es noticia: Nissan Leaf 2024Guardia CivilHonda 2024LexusSUV ToyotaModel 3Coches eléctricos 2024
  • Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Consultas
  • Tarifas
jueves, diciembre 7, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Movilidad Eléctrica
  • Coches Eléctricos
    • Pruebas
    • Otros Vehículos
      • Bicicletas eléctricas
      • Furgonetas eléctricas
      • Camiones eléctricos
      • Autobuses eléctricos
      • Patinetes eléctricos
      • Cuadriciclos eléctricos
    • Futuros Modelos
    • Hidrógeno
    • Qué necesito saber
    • Lanzamientos
    • Matriculaciones
    • Ayudas
    • Tecnología
  • Híbridos Enchufables
  • Motos eléctricas
  • Guía de Coches
  • Plan Moves III
  • Actualidad
    • Competición
    • Legislación
    • Informes
    • Eventos
    • Artículos Técnicos
    • Entrevistas
    • Opinión
  • Coches Chinos
Movilidad Eléctrica
  • Coches Eléctricos
    • Pruebas
    • Otros Vehículos
      • Bicicletas eléctricas
      • Furgonetas eléctricas
      • Camiones eléctricos
      • Autobuses eléctricos
      • Patinetes eléctricos
      • Cuadriciclos eléctricos
    • Futuros Modelos
    • Hidrógeno
    • Qué necesito saber
    • Lanzamientos
    • Matriculaciones
    • Ayudas
    • Tecnología
  • Híbridos Enchufables
  • Motos eléctricas
  • Guía de Coches
  • Plan Moves III
  • Actualidad
    • Competición
    • Legislación
    • Informes
    • Eventos
    • Artículos Técnicos
    • Entrevistas
    • Opinión
  • Coches Chinos
Movilidad Eléctrica
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Calambrazo: Ojalá la tercera revolución del automóvil no fulmine los logros de la segunda

Por Carlos Izquierdo
20 julio, 2023
en Opinión
2
revolución del automóvil

Cuando uno echa la vista atrás y resume lo que han sido los 125 años de historia del automóvil, se ve con claridad que ha habido dos grandes momentos estratégicos…y que se aproxima a grandes pasos el tercero.

Me explico: la primera gran revolución del automóvil fue precisamente la libertad que representaba la auto-movilidad. Algo que cambió significativamente la vida de miles de personas, en un primer término, y de millones, después. Hace unos días, en un evento en la Fundación Pons, tuve la ocasión de apreciar dos fotos del tráfico en Nueva York, una de finales del siglo XIX y otra de cerca de 1910, en la que se distinguía el cambio brutal de los coches de caballos a los automóviles en tiempo récord.

Segunda revolución del automóvil

La segunda gran revolución del automóvil se produjo tras la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial. Fue la de la “movilidad para todos”. A España llegó con retraso, pero llegó. Y en los años sesenta y setenta, clases medias y humildes pudieron acceder progresivamente a las maravillosas ventajas de disponer de un automóvil propio.

Desde entonces, exceptuando algunos sobresaltos propiciados por las crisis del petróleo, todo ha sido una mejora paulatina del paradigma existente: coches cada vez más seguros, más bonitos, más grandes, más equipados, más conectados, a precios razonables. La movilidad para todos cada vez mejor y más sofisticada, pero siempre asequible.

La llegada de la movilidad sostenible

Y de esta forma llegamos al Foro de Davos de 2008, en el que se anuncia a bombo y platillo que estamos en los albores de una nueva revolución del automóvil, centrada en la movilidad SOSTENIBLE, al alcance de todos, eso sí. Por lo visto, el automóvil había perdido su carácter positivo para la sociedad, y poco a poco había ido a engrosar las filas de los sectores demonizados por ser altamente contaminantes y perjudiciales para la salud. Era necesario cambiar los sistemas de propulsión hacia energías más limpias.

Todo el mundo estuvo de acuerdo en el análisis, incluso en la solución, ya que las motorizaciones 100% eléctricas o sus variantes híbridas se impusieron desde el principio como la estrategia a seguir para lograr la sostenibilidad.

Los problemas de juventud de la movilidad eléctrica

Han pasado prácticamente 15 años desde entonces y esta “tercera revolución” ya ha avanzado muchos pasos. De manera decisiva. Y con el apoyo moral de todos los sectores de la sociedad, muy concienciados con los riesgos del cambio climático. La tecnología eléctrica, por su parte, también ha ganado adeptos día a día, gracias a sus innegables ventajas en términos de emisiones, aceleraciones, ruidos, olores y confort de marcha en general.

Pero como todos los grandes paradigmas nacientes, esta revolución no está exenta de problemas de juventud. Efectos colaterales que, si no se resuelven adecuadamente, en plazo y coste, pueden llegar a arruinar una parte esencial de los logros de la segunda revolución, la de la democratización del automóvil.

Se están cerniendo algunas sombras inquietantes. La primera, el precio. Llevamos años demorando sistemáticamente el año en que, por fin, se haga realidad la paridad de precio cliente, a iso-equipamiento, entre un vehículo térmico y uno eléctrico. La certeza hoy en día es que un vehículo térmico costaba 18.000 euros de media, y uno eléctrico comparable, entre 30 y 40.000 euros.

Los fabricantes han hecho sus deberes, y casi uno de cada dos modelos comercializados en España, de todas las marcas, ofrecen al menos una versión electrificada. La históricamente pobre – y complicada de gestionar por parte del usuario – política de incentivos públicos, no ha ayudado especialmente. Por no hablar del poderoso IVA, que grava por entero a los vehículos eléctricos, librándose sólo del impuesto de matriculación.

Segunda sombra: la escasa infraestructura de recarga pública (no llegamos a 20.000 puntos, cuando deberíamos andar por 100.000…), en un país en el que el 70% de la población no dispone de plaza de garaje en propiedad.

Nuestras autoridades públicas, en aras de incentivar el desarrollo de esta tecnología, tan beneficiosa para el medio ambiente, obligan a crear zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes. ¿Qué ocurre entonces con todas aquellas personas que no pueden permitirse el desembolso que supone un coche eléctrico? ¿Y que no disponen de garaje?.

Como el sabio mercado siempre se autorregula, nos encontramos con que estamos recorriendo el camino inverso en determinadas áreas: 1.250.000 vehículos usados vendidos de más de 10 años de antigüedad en 2021 en España…lo que contrasta con un mercado de vehículos nuevos de sólo 850.000. En 2022, según los datos de ANFAC, son más de 500.000 los vehículos de ocasión vendidos en España…¡de más de 15 años!. Es decir, más contaminantes, menos dotados de equipamientos de seguridad, etc.

¿Será posible la democratización de la movilidad limpia?

Gerardo Pérez, presidente de FACONAUTO, alertaba recientemente del riesgo de que la automoción “se estreche”, y deje de lado al ciudadano medio. ¿Es que sólo los ricos y los multimotorizados van a poder ser ecológicos? Y, en este caso, ¿no se está poniendo en riesgo el logro esencial de la democratización del automóvil para todos que lleva vigente 60 años?

Resulta urgente implementar medidas en profundidad que hagan posible la deseada y necesaria sostenibilidad, pero sin poner en riesgo la idea de “al alcance de todos”.

Incentivos económicos contundentes para los usuarios, incluidos los fiscales, puesta en marcha, de una vez por todas, de la tan anunciada red de recarga pública, de manera que cubra las necesidades de todo el territorio nacional, políticas reales de información al usuario, en tiempo y forma (por ejemplo, anuncios en paneles digitales a 30 km de la entrada en las ciudades, señalando parkings disuasorios alternativos y posibilidades de intermodalidad), creando, a través del desarrollo de la digitalización, verdaderas Smart Cities, donde la sostenibilidad global sea una realidad.

En suma, todo aquello que permita capitalizar y evolucionar en la sostenibilidad sin poner en solfa los derechos históricos adquiridos por los ciudadanos. ¿Tercera revolución?. Sí. Pero sin cargarnos los logros de la segunda. Hay que poner de nuevo al ciudadano en el centro del sistema.

Te puede interesar

  • Los 10 coches eléctricos más baratos del mercado en 2022. Precio, potencia y autonomía
  • 7 coches eléctricos que podrás comprar en 2023. Comparativa de precios, potencia y autonomía
  • Los 10 mejores coches eléctricos de 2022. Guía de compra ( precios, autonomía y potencia )
  • Los 10 mejores scooter eléctricos equivalentes a 125. Comparativa de precios, autonomía y potencia 2022
Noticia anterior

Las empresas podrán amortizar en la mitad de tiempo la compra de vehículos cero emisiones gracias a una enmienda de los PGE 2023

Noticia siguiente

PEUGEOT INCEPTION, el enigmático concept que presentará la marca en el CES de Las Vegas

Otras Noticias

coches eléctricos

Los tres retos que debe superar la movilidad eléctrica para alcanzar su ‘final feliz’

ayudas a la compra de vehículos eléctricos

Es mejor que nada, pero la prórroga del Plan Moves III tiene una trampa de la que poco se habla

coches eléctricos con cambio manual

Coches eléctricos con cambio manual de marchas, ¿a favor o en contra?

Vehículo autónomo

El Calambrazo: “Vehículo autónomo, ¿la eterna quimera?”

Etiqueta ECO

Etiquetas ECO, ¿un engaño? ¿Debería la DGT reformar su sistema de etiquetado?

Tesla Model 3 2024: cinco claves para diferenciarlo del actual

Si alguien entiende lo que pasa en el mercado eléctrico que me lo explique, por favor…

Comentarios 2

  1. José García says:
    8 meses ago

    Yo creo que la industrialización en cualquiera de sus facetas (transporte, maquinaria, comunicaciones, etc…) siempre es positiva y nos hace evolucionar.
    Y será el ciudadano y sus organizaciones las que adecuarán los entornos a estas evoluciones.
    Ahora estamos con la “venida” del coche eléctrico, y se nos olvida todo lo que ello puede acarrear: necesidad de cargadores; aumento de potencia en la red eléctrica; reciclaje de baterías; etc.
    La sociedad irá avanzando y solucionando los problemas, espero que anticipándonos lo más posible.

    Nota: Estos artículos los escribe Carlos Izquierdo o Javier López?? No entiendo el encabezamiento.

    Responder
  2. Paco Villegas says:
    1 año ago

    Tengo 25 años y siempre he escuchado con envidia a mis padres y sobre todo a mis abuelos cuando hablaban de que jugaban al fútbol en la calle, corrían tranquilamente de un lado a otro desde pequeños, sin peligro. Esa realidad es a día de hoy un sueño imposible para cualquier niño en las ciudades españolas debido precisamente a la segunda revolución del automóvil. La democratización del coche trajo consigo la obligación de tener coche para poder ir a trabajar en polígonos alejados de las zonas residenciales, ir a comprar en centros comerciales mientras cierran los comercios de proximidad, etc.

    Con esto quiero decir que no todo lo que trajo la segunda revolución del automóvil fue positivo y sí que debemos repensar hasta que punto el coche nos ha “esclavizado”, volviéndonos dependientes de él para cualquier cosa. No en vano son vehículos que consumen muchísima energía y materiales, independientemente de que sean eléctricos o de combustión, ocupan el 90% del espacio público de cualquier ciudad, contando aparcamientos y calles y carreteras, promueven el estilo de vida sedentario que tanto daño hace a nuestras sociedades y son un peligro para niños y mayores en las ciudades.

    No es lo mismo que comprar un coche sea una opción a que sea una obligación.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Contenido patrocinado

MG ZS, el SUV familiar 100% eléctrico del momento

MG ZS, el SUV familiar 100% eléctrico del momento

Probamos el MG ZS EV, un SUV familiar que está siendo uno de los coches eléctricos más vendidos del momento....

lexus rz 450e

Lexus muestra su nuevo RZ 450e en eMobility Expo World Congress

El nuevo Lexus RZ 450e ha podido ser conocido con todo lujo de detalles por los visitantes del eMobility Expo World...

Más noticias

aedive

La ITV para patinetes eléctricos podría tener hasta 30 puntos de control

Nissan Ambition 2030 y la electrificación en el centro de la estrategia

El Nissan Leaf 2024 ‘renace’ como SUV eléctrico con una imagen que te resultará familiar

La Guardia Civil estrena coches y, esta vez, todos son eléctricos

La Guardia Civil estrena coches y, esta vez, todos son eléctricos

SÍGUENOS

CONTÁCTANOS

[email protected]

SOBRE NOSOTROS

movilidadelectrica.com es un portal de información sobre el sector del vehículo eléctrico. Nuestro fin es acercar al lector la actualidad y las novedades técnicas de los nuevos coches eléctricos, motos eléctricas y bicis eléctricas que aparecen en el mercado.

  • Política de Cookies (UE)
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad

© Movilidad Eléctrica 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coches Eléctricos
    • Pruebas
    • Otros Vehículos
      • Bicicletas eléctricas
      • Furgonetas eléctricas
      • Camiones eléctricos
      • Autobuses eléctricos
      • Patinetes eléctricos
      • Cuadriciclos eléctricos
    • Futuros Modelos
    • Hidrógeno
    • Qué necesito saber
    • Lanzamientos
    • Matriculaciones
    • Ayudas
    • Tecnología
  • Híbridos Enchufables
  • Motos eléctricas
  • Guía de Coches
  • Plan Moves III
  • Actualidad
    • Competición
    • Legislación
    • Informes
    • Eventos
    • Artículos Técnicos
    • Entrevistas
    • Opinión
  • Coches Chinos

© Movilidad Eléctrica 2023

Gestiona tu privacidad

movilidadelectrica.com solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:

Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos

Almacenar o acceder a información en un dispositivo

Tus datos personales se tratarán y la información de tu dispositivo (cookies, identificadores únicos y otros datos del dispositivo) podrá ser almacenada, consultada y compartida con proveedores externos o utilizada específicamente por este sitio web o aplicación.

Es posible que algunos proveedores traten tus datos personales en virtud de un interés legítimo, algo a lo que puedes oponerte gestionando tus opciones a continuación. Busca un enlace al final de esta página o en nuestra política de privacidad para revocar el consentimiento.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}