- Según un artículo aparecido en “El Español”, algunos coches eléctricos antiguos circulan sin el distintivo de “Cero Emisiones”, y la razón no es la que imaginas.
- Parece ser que, algunos cambios técnicos y normativos dejaron fuera a modelos que, aunque eléctricos, ya no encajan en los criterios actuales. Los fabricantes no están de acuerdo.
- ¿Qué coches deben llevar la nueva etiqueta roja de la DGT?
¿Tienes un coche eléctrico antiguo y no ves esa etiqueta azul que otros muestran con orgullo? Pues no estás solo. Aunque parezca extraño, y según recoge la web de “El Español”, hay modelos 100% eléctricos que no han sido reconocidos con el distintivo medioambiental que otorga la Dirección General de Tráfico(DGT). Y sí, la sorpresa es generalizada entre conductores que apostaron por la movilidad eléctrica cuando aún era una rareza en nuestras calles.
La explicación está en el laberinto de requisitos técnicos, homologaciones antiguas y normativas cambiantes que afectan directamente a la clasificación de vehículos según sus emisiones. Y en ese enredo, algunos coches eléctricos, sobre todo los más veteranos, se han quedado sin etiqueta.
La etiqueta 0 de la DGT, ¿no es válida para algunos coches eléctricos antiguos?
El distintivo «Cero Emisiones», que otorga la DGT, no se entrega por el simple hecho de que un coche funcione sin gasolina. Hay condiciones técnicas y administrativas que deben cumplirse, y aquí es donde empiezan los problemas para ciertos modelos eléctricos más antiguos.
Para que un coche reciba este distintivo debe encajar en una de estas categorías: vehículo eléctrico puro (BEV), híbrido enchufable con autonomía eléctrica de al menos 40 km, eléctrico de autonomía extendida (REEV) o coche con pila de combustible. Además, debe haber sido homologado según los estándares europeos vigentes en el momento de su matriculación.
Y aquí está el detalle que recoge la web de “El Español”. Aseguran que modelos como el Nissan Leaf de 2011 o el Renault Fluence Z.E., aunque sean totalmente eléctricos, no siempre cumplen con los criterios de homologación actual. Comentan que las normativas que se aplicaban en su momento han quedado obsoletas, y que eso puede provocar que no aparezcan correctamente registrados como «cero emisiones». A esto tienen mucho que decir las marcas Nissan y Renault.
Cambios normativos que pueden dejar coches eléctricos antiguos fuera
La legislación europea sobre emisiones ha evolucionado mucho desde los años noventa. Desde la norma EURO 1 hasta la actual EURO 6, cada versión ha elevado el nivel de exigencia para reducir la contaminación. Aunque parezca contradictorio, algunos vehículos eléctricos no encajan ya en estas normativas modernas, no porque contaminen, sino porque fueron registrados bajo sistemas de homologación que hoy no son reconocidos automáticamente por la DGT. Esto afecta directamente a su clasificación ambiental.
Los propietarios de estos modelos pueden encontrarse con que su vehículo no tiene derecho al distintivo azul, algo que limita su acceso a determinadas zonas urbanas o les impide beneficiarse de incentivos fiscales. No es una cuestión técnica del vehículo, sino de papeleo y clasificación.
Afortunadamente, existen algunas alternativas para tratar de resolver esta situación. La DGT permite revisar el expediente del coche, y si se demuestra que se cumplen los requisitos, es posible solicitar una rectificación. Para ello, puede ser necesario un certificado del fabricante o una actualización del registro del vehículo.
Qué dice la DGT y cómo responden los fabricantes
La Dirección General de Tráfico ha respondido a esta controversia explicando que la normativa para la concesión de las etiquetas no ha cambiado recientemente. Según indican, «si un coche eléctrico no tiene el distintivo, lo más probable es que no cumpla algún requisito técnico» o que los datos aportados por el fabricante fueran incorrectos en su momento. Añaden que los casos en los que un coche eléctrico puro no tenga la etiqueta son «muy muy raros», pero reconocen que es posible corregirlos si se presenta la documentación adecuada.
Desde el sector de fabricantes, sus respuestas contradicen totalmente a lo indicado en la web de “El Español”. En la marca Nissan, por ejemplo, se han mostrado sorprendidos al conocer que algunos modelos de su Leaf de primera generación podrían estar sin etiqueta. Según David Barrientos, portavoz de la compañía, «es la primera noticia que tengo. Hasta ahora, ningún cliente nos ha comunicado un problema de este tipo».
Por su parte, en la marca Renault también se muestran muy críticos: “no sabemos a qué se refieren en este artículo. A todos nuestros vehículos eléctricos, incluido el Fluence ZE, les corresponde el distintivo ambiental 0 emisiones”.
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.