- El Toyota bZ7 es una declaración de intenciones con ruedas: un coche eléctrico serio, bonito y preparado para medirse con los grandes.
- El problema: si no vives en China, lo vas a tener que admirar desde la distancia.
- Es un Audi pero no tiene aros, así es el nuevo E5 Sportback diseñado exclusivamente para China
La escena automovilística internacional se ha calentado en Shanghái. Allí, en uno de los eventos más importantes del año para el coche eléctrico, Toyota ha mostrado su nueva joya con batería. El bZ7 es una berlina con aires premium, que busca plantar cara al Xiaomi SU7 y colarse en la liga de los grandes sedanes eléctricos.
Este modelo llega como parte de una ofensiva mucho más amplia que la marca Toyota está desarrollando en China. Mientras en Europa las opciones eléctricas del fabricante son aún limitadas, el mercado chino disfruta de un catálogo bastante más surtido. El bZ7 se suma a esa lista, pero con un enfoque más refinado y claramente posicionado para competir con modelos como el Tesla Model 3 o incluso el BMW i5.
Eso sí, toca conformarse con verlo desde lejos: este coche está pensado para China, al menos por ahora.
Toyota bZ7, la berlina eléctrica que marca un antes y un después
El Toyota bZ7 es más que una simple evolución, es un paso adelante en el enfoque de la marca hacia la electrificación. Esta berlina eléctrica no sólo resulta muy actual, también incorpora tecnología de primer nivel gracias a una colaboración estratégica con Huawei. Y se nota desde el primer vistazo. Su diseño exterior apuesta por líneas fluidas y elegantes, con detalles muy cuidados como los faros en forma de ‘C’ unidos por una tira LED que cruza todo el frontal.
En la parte trasera continúa esa estética sofisticada, con una silueta afilada, un diseño minimalista y una franja luminosa que recorre todo el ancho del coche. Aunque no rompe moldes, el bZ7 pule con acierto las ideas que Toyota había mostrado en anteriores concepts, logrando un equilibrio entre deportividad y distinción.
Volkswagen presenta tres nuevos coches eléctricos diseñados por y para China
En el interior, el protagonismo lo toma Huawei con su sistema operativo HarmonyOS, presente en una gran pantalla central perfectamente integrada en el salpicadero. La consola central ofrece doble cargador inalámbrico y la iluminación ambiental LED, totalmente personalizable, eleva el ambiente a un nivel premium. Además, el bZ7 incorpora cámaras exteriores, sensores avanzados y un LiDAR sobre el techo, lo que apunta a capacidades de conducción autónoma de última generación. Diseño y músculo digital, todo en uno.
Solo para China… por ahora
Pese a su impresionante carta de presentación, el Toyota bZ7 no llegará al mercado mundial en su lanzamiento. La firma japonesa ha confirmado que esta berlina eléctrica estará disponible inicialmente sólo en China, el mercado donde más fuerte está creciendo su apuesta eléctrica. Y aunque pueda parecer una estrategia limitada, tiene todo el sentido si se observan los números: más de 170.000 vehículos vendidos en ese país sólo en el primer trimestre del año.
La apuesta por el mercado chino se entiende mejor si consideramos la competencia local y el tipo de cliente al que va dirigido este modelo. A diferencia del bZ3, más compacto y asequible, el bZ7 está claramente pensado para un público exigente y con gustos refinados en tecnología y diseño. Sin embargo, esta decisión deja fuera a los conductores europeos, al menos por ahora, algo que puede resultar decepcionante para quienes esperaban una berlina japonesa que compitiera con modelos como el Hyundai Ioniq 6, el Polestar 2 o incluso el reciente Xiaomi SU7 si llega a exportarse.
Mientras tanto, en Europa, Toyota mantiene una oferta más comedida con modelos como el bZ4X, el C-HR eléctrico y el Urban Cruiser. Y aunque Lexus ya ha confirmado la llegada del ES eléctrico para 2026, el bZ7 seguirá, de momento, siendo exclusivo del mercado chino.
¿Qué ofrece el Toyota bZ7 y por qué lo queremos en Europa?
Lo que hace tan atractivo al Toyota bZ7, además de su estética o su tecnología firmada por Huawei, es el conjunto global del coche. Una berlina de grandes dimensiones, con diseño afilado y un habitáculo tecnológico que rivaliza con lo mejor del mercado. La experiencia digital que propone, gracias a HarmonyOS, junto a elementos de confort como la iluminación ambiental o el doble cargador inalámbrico, lo posicionan en la gama alta de los vehículos eléctricos.
BYD despliega todo su arsenal en Shanghái: coches que veremos y que no en Europa
Pero también hay promesas en el apartado mecánico. Aunque Toyota aún no ha revelado cifras oficiales, las filtraciones hablan de más de 650 kilómetros de autonomía y una potencia que podría rondar los 600 CV. Esto lo situaría como un claro rival del Tesla Model S en especificaciones, y como una de las berlinas eléctricas más completas del mercado. Y, sin embargo, Europa se queda sin él.
La razón de querer al bZ7 en el Viejo Continente es clara: los consumidores buscan cada vez más opciones eléctricas con carácter, un diseño atractivo y tecnología de vanguardia. Y Toyota, con su solidez como marca y su historia de fiabilidad, podría tener en el bZ7 una gran baza para enfrentarse al avance coreano y chino en este segmento. Por eso, aunque de momento tengamos que conformarnos con verlo desde lejos, no perdemos la esperanza de que algún día también ruede por nuestras carreteras.
Te puede interesar…
- El monovolumen que se cree limusina: así es el Mercedes más futurista y lujoso jamás visto
- El nuevo Volvo S90 híbrido enchufable ofrece 80 km de autonomía en modo eléctrico
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.