- Según las previsiones de Ganvam, el 17,3% de las matriculaciones este 2025 serán de vehículos electrificados
- El ritmo actual de los registros de coches eléctricos e híbridos enchufables no es suficiente para cumplir los estándares de la UE
- Las matriculaciones de eléctricos crecen un 32,59% a pesar de la pausa en las ayudas
La Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam), en colaboración con Ideauto, publicó su informe acerca de las previsiones de la evolución del mercado de automoción del año 2025 a 2030. Según las estimaciones de GANVAM, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables coparán el 33,6% de las matriculaciones en España, un tercio del total. Los vehículos electrificados experimentarán un crecimiento sostenido a lo largo de toda la década hasta llegar a esta cifra.
Este 2025 se prevé como un año crucial para el desarrollo del mercado de la movilidad eléctrica debido a la incertidumbre de que pasará con el Plan MOVES y la entrada en vigor de la “normativa CAFE“. Desde Ganvam, reclaman la revisión de las estrategias de descarbonización basadas en sanciones y la necesidad de que se tome una decisión definitiva acerca del Plan MOVES que dinamice el mercado.
“Si bien todo apunta a que la reactivación de las ayudas del Moves con carácter retroactivo es inminente, sigue siendo necesaria una revisión de los planteamientos actuales para aumentar su eficacia. En este sentido, hace falta un plan de incentivo a la demanda que, con una gestión centralizada de ayudas directas exentas de tributación y cumpliendo con el principio de neutralidad tecnológica, ponga al ciudadano en el centro, garantizando una movilidad eficiente para todos”, afirma Gerardo Cabañas, presidente de Ganvam.
Previsiones de vehículos electrificados
Según las previsiones, este año los vehículos electrificados alcanzarán el 17,3% del total de la cuota de matriculaciones, creciendo en casi 6 puntos respecto a las cifras de 2024. El 7,6% de este montante corresponde a híbridos enchufables mientras que el 9,6% pertenece a los coches eléctricos, que prácticamente doblarán sus matriculaciones en un año.
Luego, continuará con un crecimiento sostenido hasta alcanzar el 33,6% en 2030. Sin embargo, pese al endurecimiento de la regulación sobre la reducción de emisiones de CO2, este crecimiento no es suficiente para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados por la UE.
Estas estimaciones pueden verse afectadas por factores exógenos y crecer exponencialmente. Por ejemplo, es probable que las marcas acaben viéndose obligadas a aumentar su oferta de vehículos electrificados para poder cumplir con los objetivos fijados, eliminando gran parte de la oferta de modelos térmicos. De esta manera, podría generarse un desequilibrio en la demanda total de vehículos para cumplir con las exigencias, aumentando así la cuota de eléctricos.
¿Qué es la normativa “CAFE”?
A partir del 2025, la Unión Europea entra en vigor la nueva normativa CAFE (Clean Air For Europe), la cual establece límites máximos de emisiones de CO2 para los vehículos nuevos vendidos en los 27 países miembros. La normativa “CAFE” establece un límite de 96 gramos de CO2 por kilómetro para cada coche nuevo. Los fabricantes que excedan este límite deberán pagar una multa de hasta 95 euros por cada gramo de CO2 que sobrepase la cantidad establecida.
Además del límite de emisiones por vehículo, los fabricantes deberán reducir el promedio de emisiones de CO2 de su flota en un 15% en comparación con los niveles de 2020. Este límite se reducirá aún más con el tiempo, llegando a 49,5 gramos de CO2 por kilómetro. Asimismo, la UE ha establecido el año 2035 como fecha límite para la prohibición de la venta de vehículos de combustión en los países miembros.
Te puede interesar
- Primeras imágenes del Volvo ES90, la nueva berlina eléctrica, segura y muy inteligente
- Estos son los 10 coches más avanzados del mundo, y todos son eléctricos
- Por autonomía, maletero y potencia de carga, estos son los 5 mejores coches eléctricos para viajar
Carlos González es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Colabora como redactor para Energynews.es, movilidadelectrica.es y hidrogeno-verde.es. Un apasionado de los coches y del mundo del motor desde pequeño. Además de muy interesado en todos los ámbitos de la sostenibilidad: movilidad, transición energética, nuevas energías...