Marco Toro en II Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan
Marco Toro en II Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan

Nissan ha celebrado el II Foro de la Movilidad Sostenible en el que se debate el estado de la movilidad eléctrica en nuestro país y se proponen las actuaciones necesarias para que España alcance las cotas de desarrollo en este sector acordes con los países de su entorno.

La mala noticia es que, un año después, podríamos volver a escribir los mismos objetivos y las mismas conclusiones que se derivaron del I Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan. Os invitamos a leerlas y a compararlas con lo que os contamos a continuación.

Las Administraciones en el II Foro de la movilidad de Nissan

Ministerio, Comunidad y Ayuntamiento repasaron sus  planes de ayuda a la movilidad eléctrica

Las Administraciones públicas fueron las primeras en intervenir. Alejandro Cross,  del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, anunció el nuevo (o quizás deberíamos decir viejo) Plan Movea 2017, del que tenéis los detalles en este enlace.

El Plan Movea cuenta con unos presupuesto aproximado de 7 millones para turismos particulares y 4 millones para vehículos comerciales, las ayudas no alcanzarían a subvencionar más que a unos 2.500 vehículos en total, por lo que el cumplimiento de los objetivos se retrasa cada año. Alcanzar los 150.000 vehículos eléctricos en 2020, objetivo planteado por la administración, no es coherente con el plan de ayudas presentado.

A continuación Francisco López Carmona del Ayuntamiento de Madrid mencionó el  nuevo protocolo de calidad del aire y la exención de las restricciones para los vehículos  cero emisiones. Otras medidas como la exención del pago del aparcamiento en zona SER han permitido el nacimiento de servicios de transporte alternativo basados en la movilidad eléctrica que en breve se diversificarán. También se mantienen las ayudas a la compra de taxis eléctricos (un millón de euros, 3.000 por vehículo).

La Comunidad de Madrid repasó sus medidas incluidas en el Plan Azul con los planes de subvención al taxi eléctrico (PIAM)  y a los vehículos comerciales (PIVCEM).

Conclusiones II Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan

Conclusiones del II Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan

No se ha avanzado lo suficiente

Marco Toro, Consejero Delegado de Nissan Iberia, fue el encargado de establecer las conclusiones sobre cada uno de los aspectos que el fabricante considera primordiales en el desarrollo de la movilidad eléctrica en nuestro país. La conclusión: No se ha avanzado lo suficiente:

  • Incentivos a la compra
  • Incentivos al uso
  • Infraestructura de recarga y marco regulador
  • Colaboración público privada
  • Divulgación y comunicación

Conclusione finales II Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan

Ayudas continuadas, desarrollo de infraestructura de recarga y un marco regulador eficaz

Seguimos muy lejos de otros países europeos que sí han apostado por el desarrollo de la movilidad eléctrica. La cuota de mercado actual en España es de un 0,2% sobre el mercado general (0,287% en turismos y todoterrenos). En la comparación con otros países, situados ya por encima del 1%, se ve claramente que no es un problema de cuantía de las ayudas sino de continuidad de las mismas. El objetivo en este punto es claro: un plan de ayudas que abarque al menos los próximos cuatro años.

Comparativa con otros países II Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan

Igualmente estamos muy lejos de ellos en la instalación de la infraestructura de recarga. Los números son muy claros, y muy poco satisfactorios en este aspecto, tanto en recarga rápida como semi-rápida y normal. Los nuevos vehículos eléctricos abarcan autonomías que les permiten realizar recorridos fuera de las ciudades: los corredores de recarga rápida son ya necesarios. A su vez, el desarrollo de la carga rápida en las ciudades, para flotas (taxis, vehículos comerciales) y semi-rápida para la recarga ocasional necesita un marco regulador claro, sobre todo para establecimientos que no pretendan facturar el kWh.

Marco Toro planteó el escenario para el próximo año,  con el objetivo de alcanzar el 1% de cuota de mercado. Esto significa triplicar las cifras  de ventas de 2017 que nos llevaría a 12.000 matriculaciones. Nissan calcula que su impacto nos llevaría a reducir las emisiones de CO2 en 40 millones de toneladas, a ahorrar 16 millones en litros de combustible y 18 millones de euros en la factura del petróleo

A su vez el ahorro económico para el usuario por año sería de 2.000 € para un particular, 2.600 € para una empresa y 4.500 € para un taxista.

Incluso cumpliendo con este escenario planteado por Nissan para 2017 todavía quedaría un largo camino por recorrer. El 1% de cuota de mercado es un punto de paso, no una meta.  El año que viene, en el III Foro de la Movilidad Sostenible de Nissan esperamos poder escribir unas conclusiones diferentes y no repetir las de este año.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí