- Gen3 Evo, el monoplaza de CUPRA KIRO, se exhibe desde el 2 al 12 de abril en el CUPRA City Garage Madrid
- Con una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 1,82 segundos, un 30% más rápido que la Fórmula 1.
- El Gen3 Evo es capaz de recuperar el 40% de su consumo durante la carrera
CUPRA KIRO ha presentado la tercera generación de su monoplaza eléctrico que ya está compitiendo en la presente temporada de la Fórmula E. La marca española y el equipo americano KIRO, tienen como abanderados a los pilotos Dan Ticktum y David Beckmann. El próximo sábado se disputará la tercera carrera en Miami y será retransmitido en Eurosport.
Desde que nació la Fórmula E, allá por el mes de septiembre de 2014, no se ha hecho más que compararla con la Fórmula 1. De hecho, la falta de ruido en el motor ha sido uno de los elementos más criticados por los amantes de la velocidad en pista. Aunque Xavi Serra, director de CUPRA Racing, afirma que la Fórmula E no debe compararse con la Fórmula 1, son inevitables las comparaciones.
Según Angel Suárez, responsable de Física del vehículo de CUPRA y SEAT, estamos hablando de la Fórmula E al cubo: Emoción, Emisiones 0 y Eficiencia. Y es que en las carreras de Fórmula E los adelantamientos son continuos (no como en la Fórmula 1), no existen emisiones en pista y la eficiencia de los motores eléctricos supera el 90%. Pero aún existen más diferencias con la Fórmula 1.

Estamos hablando de vehículos que tienen un peso similar al de la Fórmula 1 pero que utilizan la mitad de la potencia: 300 kW en el motor eléctrico trasero y 50 kW más en el motor delantero para convertirlos en vehículos 4×4 en los momentos de máxima inercia.
Sin embargo su extraordinario par de más de 1.000 Nm hacen que los Fórmula E alcancen los 100 km/h en 1,82 segundos, un 30% menos que un Fórmula 1. Este increíble tirón de salida se ve complicado por la falta de controles de estabilidad ni de tracción, obligados por la normativa de la carrera. Según los responsables de CUPRA Racing, la conducción de este tipo de vehículos es probablemente la más complicada de cualquier tipo de competición en pista.
Hay que añadir, que si en la Fórmula 1, existen multitud de juegos de neumáticos en función del estado de la pista, en la Fórmula E solo existe un tipo de neumáticos para todos los participantes y que solo se pueden utilizar dos juegos durante los entrenamientos y la carrera.
La evolución de la Fórmula E
Por el tiempo que lleva en marcha la Fórmula E, su desarrollo podría compararse a la Fórmula 1 en 1961 (Se inició en 1950). Pero desde su inicio en 2014 su evolución ha sido extraordinaria. Cuando empezó, los monoplazas tenían 200 kW de potencia y ahora ya están en 350 kW. Su regeneración era de apenas 100 kW y ahora están en los 600 kW, lo que hace que puedan recuperar el 40% de la energía con las frenadas durante la carrera. Sin esa recuperación no podrían hacer las distancias actuales.
Además, el pit boost o recarga rápida en carrera (obligatoria para todos los monoplazas) ya está en 600 kW de potencia, el doble de las estaciones de carga rápida más potentes a nivel de usuario.
CUPRA KIRO y la importancia de la aerodinámica
La aerodinámica es otro de los componentes más exigentes de las carreras en pista. Hay que tener en cuenta que la resistencia al movimiento de un vehículo está generada por tres componentes; el peso, la resistencia al rodamiento de los neumáticos y la aerodinámica. Pero es en esta última donde se obtiene el 60% de la eficiencia. Si tenemos en cuenta que la resistencia aerodinámica de una figura de un cubo es de 1, los vehículos de calle actuales están entre 0,20 Cx de las mejores berlinas deportivas a los 0,35 Cx de los SUV más voluminosos.
¿Son todos los monoplazas iguales?
Aunque a simple vista todos los coches que participan en la Fórmula E son idénticos, existen algunas diferencias: En primer lugar el motor eléctrico es diferente en todos los coches. Ahí, cada equipo puede desarrollarlo a su modo. En segundo lugar, el tren delantero puede ser regulado en función de las necesidades aerodinámicas de cada equipo. Y en tercer lugar y más importante, el software es diferente en cada vehículo, siendo la parte más importante de la evolución en carrera de cada coche. En el caso de CUPRA KIRO, el desarrollo del software va de la mano de Porsche.
El software es tan importante en un vehículo eléctrico que define la temperatura de trabajo de la batería o marca los mapas de motor eléctrico para mejorar el rendimiento en cada momento de la carrera. Para gestionar este software, los pilotos pueden manejar hasta 12 botones en el volante para utilizar hasta 35 posibles parámetros.
El futuro de la Fórmula E en España
Es habitual ver el éxito de un deporte acompañado de una figura destacada, como ha ocurrido con Rafa Nadal en el tenis o con Fernando Alonso en la Fórmula 1, por poner los ejemplos más significativos. Según Xavi Serra, se está trabajando en la posibilidad de tener en un futuro a un piloto español en la marca, pero aún es pronto para eso. De momento se están sentando las bases para que la Fórmula E tenga mayor repercusión mediática y pronto se retransmita por un canal de televisión generalista. En cuanto a la posibilidad de tener un gran premio en España, también se están haciendo gestiones.
Sobre el desarrollo de las baterías
Preguntado por este medio en relación al desarrollo de las baterías de estado sólido en la Fórmula E, Angel Suárez nos dijo que en la actualidad están más volcados en mejorar el rendimiento de las baterías de Ion-litio mediante el trabajo en la refrigeración en carrera, y en el control de la carga/descarga. Parece que aun tenemos un claro desarrollo en este tipo de tecnología.
Te puede interesar:
Diferencias de la Fórmula 1 con la Fórmula E
¡Histórico! La Fórmula E estrena paradas en boxes para la recarga ultrarrápida
Carlos Sánchez Criado
Publicista por la Universidad Complutense. Director comercial de publicaciones técnicas del sector de la energía durante doce años. Director de Energy News Events, S.L. desde 2012 difundiendo información en Energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es. Y por supuesto, organizando eventos como VEM, la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid.