- La ITV para patinetes eléctricos tiene como objetivo «asegurar el correcto funcionamiento a lo largo de su vida útil»
- El control de VMP es una propuesta de la asociación de estaciones de ITV
- NIU quiere que sus patinetes sean los mejores en relación calidad-precio
La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) ha presentado su propuesta para que los patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad personal (VMP) sean sometidos a una inspección técnica similar a la que superan los vehículos para garantizar que están en condiciones óptimas para convivir con otros usuarios de la vía.
«Es un procedimiento parecido al que hoy en día se realiza a otro tipo de vehículos, con el objetivo de que los Vehículos de Movilidad Personal convivan de forma segura con todos los demás vehículos y usuarios de las vías públicas, asegurando su correcto funcionamiento durante toda su vida útil», ha explicado Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV. «De esta forma se pretende evitar en lo posible los siniestros que pueden provocar tanto de forma independiente como en su interrelación con otros medios de transporte público y con los ciudadanos”, añade.
Así sería la ITV para patinetes eléctricos
Además, esta inspección busca detectar posibles modificaciones o alteraciones de los componentes de los VMP que están detrás de los incendios que han causado fallecidos, lesionados y daños económicos cuantiosos.
La propuesta de inspección técnica para patinetes eléctricos incluye los requisitos técnicos necesarios para que, las policías locales o los propios operadores de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), pueden comprobar el adecuado estado del vehículo y, así, se les permita su utilización en vías públicas y la utilización combinada con otros transportes públicos.
La propuesta de manual para el CONVIVE a los patinetes eléctricos está enfocada a comprobar tres partes específicas:
- La velocidad, verificando que ésta se encuentra entre los 6 y los 25 km/h
- La frenada, con el objetivo de comprobar el correcto funcionamiento del sistema de frenos detectando posibles incidencias
- La batería y el cableado, comprobando si hay golpes en la batería o en la carrocería, el estado del cableado, si hay batería supletoria y el voltaje de la misma
Además, se plantea que, una vez realizado el CONVIVE, se use una pegatina indestructible que, de ser necesario, incluya un código QR y que se pueda pegar en una parte visible del vehículo; lo que permitiría conocer si se encuentra en condiciones óptimas de circulación por haberse sometido al procedimiento de inspección.
Hay ciudades que ya controlan los VMP
Pese a que el manual de inspección es solamente una propuesta de AECA-ITV que se está trabajando con las administraciones competentes, ya algunas ciudades se han adelantado y han iniciado el control de los VMP. Es el caso de Valencia, donde la policía local realiza operativos con un dinamómetro homologado que le permite comprobar la velocidad del patinete, detectando fácilmente si ha sido trucado.
Hay que recordar que en la actualidad los patinetes eléctricos deben cumplir con determinadas características, tales como: tener una velocidad máxima de 25km/h, disponer de dos frenos independientes, con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2, estar equipados de catadióptricos frontales (blanco), en ambos laterales (blanco o color amarillo auto) y traseros (rojo). Además, la luz de freno deberá estar diferenciada o combinada con la luz trasera.
El cumplimiento de estos requisitos garantiza su no manipulación, aspecto crucial para garantizar la seguridad vial de todos los usuarios de las vías públicas, tal y como considera también necesario la Alianza para la Seguridad Vial.
Periodista de cuándo se maquetaba con tipómetro (no, no hace tanto...). Toda una vida dedicada a escribir sobre cómo la movilidad cambia (para bien) la vida de las personas. Ahora, con enchufe