- Los expertos en movilidad de la OCU repasan las claves de la Euro 6e-bis, la nueva normativa europea que actualiza el protocolo de homologación de los híbridos enchufables (PHEV)
- El objetivo es obtener resultados más realistas lo que supone que la mayoría de los modelos (por no decir todos) registrarán datos muy superiores a los actuales
-
Listado completo de híbridos enchufables con más de 100 km de autonomía en 2025
Desde el 1 de enero de 2025, el consumo de los vehículos híbridos enchufables (PHEV) se mide con un nuevo protocolo europeo de homologación. El cambio es consecuencia de la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones Euro 6e-bis.
Con esta introducción empiezan a surgir las dudas: ¿por qué no se nada de esto con lo mucho que se ha hablado de la norma CAFE? Y, sobre todo, ¿en qué consiste y cómo afecta a los modelos que se vendan este año y a los que ya están en circulación? Lo vemos con detalle…
¿Por qué Europa cambia la norma para los híbridos enchufables?
«Desde que salieron al mercado hasta enero de este 2025, los híbridos enchufables eran capaces de homologar consumos medios según el ciclo WLTP inferiores a 2 litros a los 100 km, incluso muchos por debajo de 1 litro a los 100″, apuntan los expertos en movilidad.
El truco es que para pasar el ciclo de homologación, se partía de que el coche tenía la batería eléctrica completamente llena. La distancia recorrida durante ese ciclo no era muy larga, por lo que la mayor parte del tiempo los vehículos circulaban en modo eléctrico, sin usar sus motores de combustión.

Como consecuencia, el consumo medio resultante era pequeño, ya que durante una buena parte del trayecto, el coche se movía solo con la electricidad que suministraban las baterías. El problema de esta medición, tal y como señalan desde la OCU es que «no hay ninguna garantía de que estos coches circulen con sus baterías llenas, de hecho, no hay ningún impedimento técnico para que se muevan solo con el motor de combustión». «Por tanto, depende de cada propietario que el vehículo se mueva en modo eléctrico o no», matizan.
Expertos explican en qué consiste la norma Euro 6e-bis
Para entender el contenido y, sobre todo, las consecuencias de la norma europea 6e-bis, recurrimos a los expertos en movilidad de la organización de consumidores OCU. Explican que «con esta normativa, las cifras de consumo oficial pueden subir sustancialmente«, algo que celebran ya que desde la asociación llevan tiempo denunciando que «las cifras de consumo oficiales de estos vehículos no se ajustan a la realidad al sobreestimar su uso eléctrico».
¿Qué cambia con la nueva norma?
La norma Euro6e-bis establece nuevos estándares en las pruebas que deben superar los vehículos.
- En el nuevo ciclo de homologación, la distancia total recorrida aumenta de 800 a 2.200 km, con lo que el vehículo funcionará más tiempo con el motor térmico
- También se modifica la temperatura ambiental durante alguna parte de la homologación, con condiciones más extremas, pues el sistema de climatización del vehículo también consume energía de las baterías, lo que puede acortar su duración
«No cabe duda de que esto afectará al consumo y elevará las cifras de consumo homologado», apuntan los expertos de la OCU.
¿A qué híbridos enchufables afecta?

Los cambios en la homologación afectará a las personas que compren un coche nuevo en el futuro. Pero no solo para los modelos de nuevo lanzamiento, también para los de nueva matriculación pues los fabricantes tendrán que pasar una nueva homologación de los modelos que se hayan homologado con la anterior, lo que implica que probablemente tendrán que cambiar las cifras de consumo homologado que anuncian.
Aquellos que ya tienen un híbrido enchufable en casa no tendrán que hacer ningún cambio ni notarán los efectos de la nueva normativa (tampoco tendrán que cambiar la etiqueta de la DGT).
Consecuencias: ¿coches híbridos enchufables más caros?
Los fabricantes tienen que cumplir en Europa un límite de emisiones medio por cada coche vendido. Entre 2020 y 2024, este límite era de unos 115 g/km. Estaba previsto que en 2025 bajara a 93,6 g/km, pero el límite de 115 g/km se ha prorrogado hasta 2027.
Si no se cumple, el fabricante tiene que pagar una multa por cada coche vendido ese año. Si este límite ya es ambicioso, al aumentar las emisiones homologadas de los híbridos enchufables, todavía va a ser más complicado cumplirlo, con lo que muchos fabricantes tendrán que pagar multas que, al final, repercutirán en el comprador.
Qué son los coches superhíbridos que llegan desde China y pueden reventar el mercado
Con el cambio, se verán especialmente afectados compradores de híbridos enchufables de alta potencia que, con la nueva norma, homologuen emisiones de CO2 por encima de 120 g/km. Este es el límite que hay en España para no pagar impuesto de matriculación por lo que, si se llega a superar, estos vehículos se encarecerían al menos un 4,75%.
Como ya hemos dicho, Europa ha decidido dar respuesta a las peticiones de los fabricantes y prorrogar la aplicación de la norma Euro 6e-bis hasta 2027. Esta es la razón por la que, posiblemente, hasta ahora no hayas sabido nada acerca del cambio.
Periodista de cuándo se maquetaba con tipómetro (no, no hace tanto...). Toda una vida dedicada a escribir sobre cómo la movilidad cambia (para bien) la vida de las personas. Ahora, con enchufe