- Europa prepara una nueva normativa para coches eléctricos pequeños y más baratos, de entre 15.000 y 20.000 euros, con el objetivo de frenar la subida de precios y competir con las marcas chinas.
- Fabricantes como Stellantis y Renault insisten en la ejecución de esta nueva normativa, que permitiría menos exigencias de seguridad a los coches eléctricos pequeños.
- Comparativa Tesla Model 3 Gran Autonomía: RWD vs AWD ¿Cuál es mejor y por qué?
Europa está comenzando a cambiar de rumbo. A marchas forzadas y, sobre todo, obligada, ya que los precios de los coches son cada vez más altos y acceder a un vehículo supone un gasto tremendamente elevado que, además, es totalmente indispensable. ¿Es capricho de las marcas subir los precios? Seguramente una parte del problema proceda de aquí, pero también las regulaciones y algunos motivos geopolíticos son causantes de la subida de los precios.
En este contexto, desde Europa, se quiere aprobar una normativa de coches eléctricos pequeños que las marcas llevan años demandando. Vamos con toda la información.
Los 10 coches eléctricos con más autonomía en 2025: más de 790 km con una carga
Más baratos y más rentables
Ante esta situación, la Comisión Europea anunciará en diciembre la creación de una nueva categoría de coches eléctricos pequeños y asequibles. De forma principal, el objetivo es plantar cara a la competencia china y dar oxígeno al mercado europeo.
Desde hace tiempo, la Comisión Europea ha trabajado en una categoría situada entre los cuadriciclos, con pesos de pocos cientos de kilos, y el resto de automóviles. Con ello, los coches eléctricos pequeños podrían estar exentos de la obligación de contar con tantos sistemas de seguridad y tecnología como un coche grande.
En concreto, Stéphane Séjourné, compisario europeo de Industria, comentó durante el Automotive Industry Day en País que el objetivo de los fabricantes pasa por comercializar coches eléctricos pequeños con precios entre 15.000 y 20.000 euros. Además, confirmó que el nuevo marco normativo de coches eléctricos se incluirá en los anuncios de la Comisión Europea del próximo 10 de diciembre.
Las categorías inferiores se mueren
La principal motivación de esta nueva normativa es que los coches pequeños están desapareciendo lentamente. Modelos como el Seat Ibiza, el Clio y otros de la misma categoría cada vez son más costosos de producir. Por su parte, sus hermanos mayores, que también se acogen a la normativa europea, tienen precios de producción menores. Entre las principales barreras que se identifican destacan el control de emisiones, problemas de suministro, costes de producción y normativas de seguridad. Es en estos ámbitos donde Europa quiere actuar de forma contundente.
En este sentido, los fabricantes europeos han estado ejerciendo presión para conseguir cambios normativos que favorezcan e impulsen las ventas de coches eléctricos pequeños fabricados en Europa, en un momento en el que las marcas chinas están comenzando a hacerse con una cuota importante en las ventas. Ejemplo de ello es que en el Automotive News Europe Congress de 2025, el presidente de Stellantis, John Elkann, animó a la Unión Europea a la aprobación de normas para poder producir coches eléctricos pequeños de forma rentable, al estilo de los conocidos kei cars en Japón. También el CEO de Renault, François Provost, señaló recientemente que la normativa de automoción en Europa ha de congelarse durante 10 a 15 años para impulsar la creación de una nueva categorías de coches pequeños con longitudes de hasta 4,2 metros.
Ante todo ello, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, aseguró en septiembre que los reguladores trabajarían con los fabricantes en una nueva iniciativa para impulsar los coches pequeños y a precios asequibles.
No obstante, todavía quedan muchos detalles por perfilar y todo indica a que, a partir de 2026, empezaremos a ver en el mercado las primeras unidades de este tipo de vehículos.
Te puede interesar
- Solo uno de cada cinco ayuntamientos te bonifica el punto de carga
- ¿Qué coche dura más: un eléctrico o un híbrido? La respuesta real que sorprende a muchos conductores
- Baterías de sodio: una alternativa al litio que comienza a ganar fuerza en Europa
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Cuento con más de 7 años de experiencia en el ámbito de los coches eléctricos. Con gran interés por la movilidad sostenible y la tecnología, me especializo en el ánalisis de tendencias y novedades en el sector, particulamente en los desarrollos procedentes de China, un mercado clave para el futuro de la automoción.














