- Un pequeño coche eléctrico está arrasando en ventas en China, y lo firma, en parte, General Motors.
- Detrás de este fenómeno está también la mano de un par de socios locales.
- Guerra comercial entre China y Estados Unidos: ¿Cómo afecta a General Motors?
China se ha convertido en el mayor campo de batalla para los vehículos eléctricos, y aunque nombres como BYD, la marca Tesla o la reciente Xiaomi acaparan los titulares, la realidad del mercado es otra muy distinta. El coche que más se ha vendido en el país asiático no es de ninguna de esas marcas. En su lugar, lo fabrica una alianza que incluye a General Motors, y sí, nos referimos a la legendaria marca estadounidense.
Este coche, llamado Wuling Hongguang Mini EV, no es sólo una anécdota comercial. Es un fenómeno que ha alterado todas las reglas del juego. Lo fabrica SGMW (SAIC-GM-Wuling), una empresa conjunta entre el coloso chino SAIC, General Motors y la local Liuzhou Wuling. Y su receta de éxito es tan sencilla como sorprendente: diseño mínimo, autonomía básica, pero un precio tan reducido que ha arrasado entre los compradores urbanos.
¿Qué tiene el coche más vendido de China?
El Wuling Hongguang Mini EV es exactamente lo que su nombre promete: un coche mini, 100% eléctrico, diseñado para entornos urbanos. La versión más reciente, que ha recibido una esperada actualización en 2024, mide sólo 3,26 metros de largo y cuenta ahora con una práctica carrocería de cinco puertas. Esto lo convierte en un vehículo ideal para quienes buscan moverse con total agilidad por las congestionadas calles chinas.
Su precio es parte esencial de su encanto. Con una tarifa de salida de apenas 44.800 yuanes, lo que equivale a unos 5.900 euros, se sitúa como uno de los coches eléctricos más asequibles del mundo. Aun así, no escatima en prestaciones clave: cuenta con un motor de 41 caballos de fuerza, una velocidad máxima de 100 km/h y una batería de 16,2 kWh que ofrece una autonomía de hasta 205 kilómetros según el ciclo chino CLTC. Más que suficiente para un uso urbano.
Además, su versión renovada incluye carga rápida en corriente continua, permitiendo recuperar del 30 al 80% de batería en sólo 35 minutos. Y aunque sigue siendo un coche muy pequeño, ahora ofrece más versatilidad: su maletero puede ampliarse desde los 123 hasta los 745 litros si se abaten los asientos traseros.
General Motors está detrás del coche eléctrico líder en ventas en China
Aunque a primera vista parece un producto 100% chino, el papel de General Motors en esta historia es esencial. La multinacional estadounidense forma parte de la sociedad SAIC-GM-Wuling desde 2002. Aunque no posee la mayoría accionarial (tiene un 44% frente al 50,1% de SAIC), sí aporta su experiencia en ingeniería y diseño industrial, lo que ha sido fundamental para aumentar la producción de modelos como el Wuling Hongguang Mini EVWuling Hongguang Mini EV.
Muchos dirían que la marca china que más coches vende en Europa es BYD, pero se equivocan
La marca Wuling, hasta hace poco casi desconocida fuera de Asia, se ha convertido en la punta de lanza de la estrategia eléctrica de GM en los mercados emergentes. Junto al Mini EV, han desarrollado otros modelos igualmente funcionales como el Wuling Bingo o incluso una versión descapotable del propio Wuling Hongguang Mini EV, con cierto aire de coche de playa que ha ganado mucha popularidad en redes sociales.
El éxito de este modelo demuestra que, para dominar el mercado eléctrico, no basta con grandes autonomías o pantallas futuristas. A veces, lo que se necesita es un producto sencillo, funcional y extremadamente barato.
Datos del liderazgo de este coche eléctrico en China
Desde su lanzamiento en China en julio de 2020, el Wuling Hongguang Mini EV ha vendido más de 1,5 millones de unidades. En 2021 y 2022 fue el coche eléctrico más vendido del país, superando incluso a Tesla. Aunque en 2023 cayó al cuarto puesto, las mejoras introducidas en su nueva generación y la opción de cinco puertas le permitieron escalar de nuevo posiciones en 2024.
Sólo en febrero de este año, se matricularon en China 31.222 unidades del Wuling Hongguang Mini EV, superando al BYD Seagull (28.223), al Xiaomi SU7 (24.551) y al mismísimo Tesla Model 3 (20.870). Números que hablan por sí solos y que demuestran que el mercado no siempre responde a las marcas más mediáticas, sino al producto que mejor se adapta a las necesidades reales.
En un país donde millones de personas buscan su primer coche eléctrico, este modelo ofrece justo lo necesario. Y si alguien pensaba que era sólo una moda pasajera, los datos dejan claro que estamos ante un nuevo estándar de movilidad urbana.
¿Llegará a Europa este superventas eléctrico chino?
Por ahora, la marca no ha confirmado un desembarco oficial en Europa, pero los rumores son cada vez más insistentes. Con el éxito que está teniendo en China, y teniendo en cuenta que el BYD Seagull ya se prepara para aterrizar en el viejo continente bajo el nombre Dolphin Surf, no sería extraño que General Motors y SAIC se animen a llevar el Wuling Hongguang Mini EV a nuevos mercados.
Descubre cual es el fabricante chino que traerá coches eléctricos de 1.500 km de autonomía a Europa
De hacerlo, podrían abrir una nueva categoría: la de los microeléctricos urbanos de bajo coste, un segmento aún poco explorado pero con un enorme potencial. Las grandes ciudades europeas, con sus restricciones medioambientales y sus estrechas calles en los casco antiguos, serían un terreno ideal para este tipo de vehículos.
Eso sí, para triunfar fuera de China, el Wuling Hongguang Mini EV deberá enfrentarse a normas de seguridad más exigentes y adaptar su tecnología a las expectativas de los consumidores occidentales. Pero si consigue mantener su competitivo precio, no hay duda de que podría convertirse en una auténtica revolución eléctrica mundial.
Te puede interesar…
- Mucho hablamos de BYD, pero este otro fabricante chino está sacando coches como churros
- Cada vez hay menos sitios donde recargar gratis, pero si sabes dónde puedes ahorrar un buen pellizco
Soy una periodista madrileña con más de 25 años de experiencia. Cursé los estudios de periodismo en el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en medios como Motor 16, Km77, Car & Driver o Quad & Jet, y he colaborado con departamentos de prensa como el de BMW.