Iberdrola y Disfrimur han puesto en marcha el primer proyecto de electrificación del corredor mediterráneo para el transporte de mercancías por carretera.
Se trata de una actuación que contribuirá a la aceleración de la descarbonización del sector del transporte por carretera, responsable del 25% de emisiones de efecto invernadero en su ámbito. Además, hay que tener en cuenta que el 96% de las mercancías transportadas en España es por carretera.
De igual manera, los puntos de recarga serán de uso público, por lo que podrán ser utilizados por coches particulares. Vamos con todos los detalles de la iniciativa.
Descarbonización del transporte pesado
Los primeros puntos de carga específicos para camiones han sido inaugurados en las bases logísticas de Disfrimur, ubicadas en ubicadas en Sangonera la Seca (Murcia) y San Isidro (Alicante) junto a la A-7.
En esta primera fase del proyecto, las instalaciones contarán con dos cargadores de 180 kW de potencia.
Sin embargo, a partir de 2024 dará comienzo la segunda fase del proyecto, en la cual se añadirá en cada base un cargador MCS (Megawatt Charging System) de 1.200 kW de potencia. De este modo, los camiones, con baterías de más de 600 kWh, se cargarán en cerca de 30 minutos, un tiempo similar a las paradas obligatorias de descanso.
Iberdrola e Ingeteam trabajan actualmente en el desarollo del primer cargador comercial con esta tecnología. Su principal ventaja es una velocidad de carga muy elevada, indispensable para la electrificación del transporte de mercancías por carretera.
Las mejores furgonetas eléctricas para 2023. Guía de compra: precio autonomía y potencia
Corredor mediterráneo electrificado de Iberdrola y Disfrimur
A día de hoy, Iberdrola ya da servicio a un tramo de cerca de 100 kilómetros en el Levante. Esto es gracias a la estación de recarga ultrarrápida que la compañía tiene en Elche, ubicada en el kilómetro 25 de la Autovía A-70 en ambos sentidos. La instalación cuenta con plazas específicas para camiones con potencias de 400 kW y 200 kW.
Con esta nueva iniciativa, se avanza en la electrificación del corredor mediterráneo, que discurrirá por la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Con su creación, se hará posible la circulación de vehículos eléctricos entre Puerto Lumbreras y Vinaròs, una distancia de más de 450 kilómetros.
Actualmente, Disfrimur ya tiene en servicio dos camiones Scania de 27 toneladas y un trailer Volvo de 40 toneladas con los que cubre la ruta desde la base logística de San Isidro hacia Alicante y desde Sangonera la Seca a Murcia.
Declaraciones
Para Raquel Blanco, directora Global de Smart Mobility de Iberdrola, “la electrificación del transporte es una oportunidad para las empresas y para la sociedad en general ya que, cargando los camiones con energía 100% renovable se consigue un transporte libre de emisiones tanto en local como en origen. Además, la electricidad es una opción muy competitiva y permite reducir los costes operativos de los camiones eléctricos, por lo que este tipo de iniciativas, además de ayudar a la lucha contra el cambio climático fortalecen la competitividad de las economías regionales y, por ende, las nacionales”.
Te puede interesar
- Camiones eléctricos: autonomía, precio, tiempos de carga y 7 modelos que pronto estarán a la venta
- En febrero de 2023 se han vendido casi 10.000 vehículos electrificados, un 25% más que hace un año
- Temperatura o velocidad, ¿qué influye más en la autonomía de un coche eléctrico?
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Cuento con más de 7 años de experiencia en el ámbito de los coches eléctricos. Con gran interés por la movilidad sostenible y la tecnología, me especializo en el ánalisis de tendencias y novedades en el sector, particulamente en los desarrollos procedentes de China, un mercado clave para el futuro de la automoción.