- Conocemos nuevos datos del Volvo ES90. La berlina estrena tecnología de 800 v con lo que se convierte en el Volvo eléctrico que menos tiempo tarda en cargar
- Su presentación oficial está agendada para el 5 de marzo
-
Probamos el Volvo EX30 que más kilómetros puede recorrer entre recargas
Volvo ya tiene todo listo para el lanzamiento de su nuevo modelo eléctrico. Es el ES90, una berlina cero emisiones que no solo viene a ampliar una gama de modelos eléctricos en la que figuran superventas como el EX30, sino que se convierte en el más tecnológico hasta la fecha.
«El Volvo ES90 es otro ejemplo de nuestro enfoque en torno al vehículo definido por el software y está diseñado para mejorar y evolucionar continuamente a través de la tecnología de computación central, la conectividad constante y los datos», afirman desde la marca.
El primer Volvo con tecnología de 800 voltios
A la espera de la puesta de largo de este modelo son pocos los datos que la marca sueca ha desvelado. Las últimas publicadas cuelgan a este modelo dos interesantes etiquetas que le convierten en el Volvo eléctrico con más autonomía y mayor potencia de carga hasta el momento.
Consigue estos dos hitos porque, además, es el primer coche eléctrico de Volvo que pasa de la tecnología de 400 voltios a la tecnología de 800 voltios. Las ventajas de este paso son numerosas y tres las más destacables: la batería se carga más rápido, el rendimiento general del vehículo mejora y el sistema eléctrico es más eficiente.
Sumando la tecnología de 800 voltios con un hardware y un software de gestión de nueva factura y con diseño progresivo, el resultado es que el Volvo ES90 ha conseguido homologar una autonomía de 700 km (en igualdad de condiciones con el VW ID.7 que será uno de sus principales competidores). Además, conectado a un punto de recarga ultrarrápida de 350 kW puede recuperar 300 km en solo 10 minutos.
El Volvo ES90 es también el más potente en computación central
El ES90 es el primer Volvo que estará equipado con una configuración NVIDIA DRIVE AGX Orin dual, lo que lo convierte en el vehículo más potente que jamás hayamos creado en cuanto a capacidad de computación central. Esto supone un valor añadido en materia de seguridad y rendimiento global a través de datos, software e Inteligencia Artificial (IA).
DRIVE AGX Orin es el sistema de computación central de NVIDIA para vehículos inteligentes que gestiona varios sistemas y procesos esenciales dentro del vehículo a velocidades ultrarrápidas. Con un alto nivel de potencia de computación —alrededor de 508 billones de operaciones por segundo (o TOPS)—, controla funcionalidades tales como las funciones de seguridad activa de última generación basadas en IA, los sensores del vehículo y la gestión eficiente de la batería.
Pila Superset
El ES90 se basa en la arquitectura SPA2 de Volvo y es el segundo vehículo basado en la pila tecnológica Superset desarrollado por el fabricante sueco (el primero fue el Volvo EX90). La pila tecnológica Superset está formada por un único conjunto de sistemas y módulos de hardware y software que servirá de base para todos nuestros próximos vehículos eléctricos.
«Supone una transformación radical en cuanto al modo en el que podemos desarrollar y utilizar el software para mejorar nuestros niveles de seguridad, tecnología y rendimiento global a lo largo del ciclo de vida del vehículo», explican desde la marca. «Con la pila tecnológica Superset podemos realizar estas mejoras de una manera más eficaz e implementarlas con mayor rapidez mediante actualizaciones inalámbricas en todos los modelos basados en Superset», añaden.
En China, los coches eléctricos que arrasan no son EV, son EIV
Algunas de estas actualizaciones podrían ser nuevas funciones de conectividad, mejoras de seguridad y otros avances que puedan aumentar el rendimiento del vehículo, como una mayor autonomía de la batería para determinados comportamientos de conducción.
Tecnología Safe Space
El Volvo ES90 combina una lectura mejorada de su entorno a través de un avanzado conjunto de sensores, entre ellos, un LiDAR, cinco radares, ocho cámaras y doce sensores ultrasónicos, con un sofisticado sistema de comprensión del conductor en el interior del vehículo. Todos estos sistemas de seguridad están diseñados para contribuir a la detección de obstáculos incluso en la oscuridad, activando medidas de seguridad proactivas tales como la prevención de colisiones.
«Es a lo que nos referimos cuando hablamos de nuestra tecnología Safe Space: todo lo que incluimos en un vehículo está pensado para crear un espacio seguro para todas las personas que se encuentran en él y a su alrededor, y la tecnología nos ayuda a conseguirlo», matizan. «Nuestra tecnología Safe Space está diseñada para ayudar a evitar accidentes y peligros en la calzada con la finalidad de hacer más seguros y placenteros tus desplazamientos diarios», añaden.
Volvo ES90, sostenible desde los materiales
Otro dato que acentúa la sostenibilidad de este modelo es la gran cantidad de materiales reciclados y naturales que contribuyen a reducir las emisiones de CO2 durante la producción.
- El 29 % del aluminio y el 18 % del acero que se utilizan en el ES90 son reciclados
- Además, el ES90 contiene un 16 % de polímeros reciclados y materiales de origen biológico
- Los paneles de madera del interior del ES90 están hechos de madera con certificación FSC
El ES90 también se entrega con un pasaporte de batería, basado en tecnología de cadena de bloques que permite hacer un seguimiento de las materias primas. El pasaporte informa de la procedencia del litio, el cobalto, el níquel y el grafito que se utilizan en la batería. También indica la huella de CO2 de la batería completa y otra información relevante.
Periodista de cuándo se maquetaba con tipómetro (no, no hace tanto...). Toda una vida dedicada a escribir sobre cómo la movilidad cambia (para bien) la vida de las personas. Ahora, con enchufe