- Antonio Cobo afirma que «la gigafactoría de baterías es el ancla que necesita la planta de Figueruelas para seguir siendo una planta de futuro»
- «Hay que buscar una situación de equilibrio para que este nuevo mundo al que nos enfrentamos no sea de ganadores y perdedores», reconoce Cobo
- Guerra en los medios a costa de la gigafactoría de baterías de CATL y Stellantis en Figueruelas
Toda una vida dedicada al mundo del motor y ligado a una marca, Opel. Un curriculum envidiable en el que destacan los años como managing director de GM España, managing director de Opel España, Presidente de ANFAC o director del Grupo de Sedán para Europa en Stellantis y vicepresidente ejecutivo de Fabricación y Cadena de Suministro en Opel, entre otros muchos cargos de gran responsabilidad. Es Antonio Cobo, una de las voces más autorizadas en España para hablar del presente y futuro del sector.
Es de esos jubilados que, tras una brillantísima trayectoria laboral, no paran de ‘trabajar’ para ayudar y poner su experiencia al servicio de quien la necesita. Atiende a movilidadelectrica.com en la Mobility City Zaragoza, como comisario de la exposición ‘Opel Love’ que ha organizado en colaboración con Fundación Ibercaja y el Museo Opel de Russelsheim.
‘Opel Love’, un empeño personal
AC: “Con esta exposición cumplimos un sueño en el que llevamos mucho tiempo trabajando. Porque es un sueño tener en Zaragoza la mejor exposición de Opel que se ha hecho nunca fuera de Alemania. Aquí están unidas toda la historia de Opel en tres siglos diferentes, con la historia de la Fundación Ibercaja, todo un símbolo de Aragón, que es quien gestiona esta Mobility City”.
ME: Una historia, la de Opel que le ha llevado de fabricar máquinas de coser a fabricar coches eléctricos de lo más futuristas…
AC: «Sí, es así. Porque Opel empezó haciendo máquinas de coser, evolucionó haciendo bicicletas, hasta convertirse en ese momento en el mayor fabricante de bicicletas del mundo, también fabricó motos hasta que a finales del siglo XIX entró en el mundo de la automoción. De los coches más sencillos y simples del inicio, ha llegado hasta el Corsa GSE Visión Gran Turismo que podemos ver estos días en Zaragoza y que sienta las bases, en cuanto a diseño y prestaciones tecnológicas y mecánicas, del futuro eléctrico de Opel».
La multimarca protege a Figueruelas
ME: Zaragoza ha sido un pilar para Opel durante más de cuatro décadas, pero ¿qué va a representar esta ciudad para el futuro de la marca?
AC: «Todo cambia en la vida, pero creo que la planta de Zaragoza va a seguir siendo muy importante. Ha pasado de ser una planta en la que solo se fabricaba para Opel, a ser una planta multimarca para el Grupo Stellantis. Yo espero que Opel siga siendo uno de los pilares del futuro de Aragón. Que Figueruelas sea una planta multimarca la protege de los vaivenes que estamos viviendo en el mundo de la automoción en la actualidad, con todos los retos a los que nos enfrentamos y con la competencia china que va a ser un disruptor con toda seguridad».
ME: Y, ¿qué me dice de la gigafactoría de baterías?
AC: «Va a suponer un fuerte impulso también para Zaragoza. Los coches eléctricos no se entienden sin baterías y, si estas hay que importarlas desde otro sitio el entorno pasa a no ser competitivo frente a otros fabricantes. Hay que agradecer a Stellantis, al Gobierno de Aragón e incluso al Gobierno de España, su contribución para que la gigafactoría de baterías sea una realidad en los próximos meses. Este proyecto es el ancla que necesita la planta de Figueruelas para seguir siendo una planta de futuro. Sin ella el futuro sería muy incierto, con ella, no voy a decir que será un futuro muy halagüeño, pero sí un futuro en mucha mejor situación que cualquier otro competidor».
El futuro del sector en Europa para Antonio Cobo
ME: Hablamos de futuro y éste pasa por la movilidad eléctrica, ¿cómo ve el futuro de la automoción europea?
AC: «Está claro que el futuro es eléctrico, primero porque así lo decidió Europa hace ya tiempo. Se decidió que tuviéramos una economía libre de emisiones, algo muy loable, pero desgraciadamente, Europa, que fue pionera y visionaria en ese sentido, no lo fue en la otra parte como es el intentar dotar a la industria de un entorno competitivo suficiente para que fuésemos líderes tecnológicos como lo hemos sido en los motores de gasolina. Desgraciadamente ahora Europa no es la líder tecnológica en la electrificación del vehículo».
ME: ¿Estamos preparados para el desembarco chino?
AC: «Lo mismo que los americanos entraron en Europa en un momento determinado y les siguieron los japoneses y después los coreanos, pues ahora nos tendremos que ir acostumbrando a que habrá otras partes del mundo que tengan su cuota de mercado en Europa, con todas las consecuencias que eso pueda tener para las marcas españolas y también con las ventajas. Porque si Zaragoza acaba fabricando alguno de estos vehículos de marcas no europeas (casi con toda seguridad Leapmotor), eso contribuirá a seguir manteniendo los niveles de empleo y de riqueza que la planta ha dado a Aragón a lo largo de su historia».
La Unión Europea y la competencia de China
ME: ¿Puede competir Europa de tú a tú con China, o tiene que aliarse con China como están haciendo casi todos los grupos?
AC: «Eso requeriría un debate de dos horas o más. De forma concisa, está claro que ahora mismo China nos ha superado tecnológicamente en toda la cadena de valor, en el desarrollo del motor eléctrico y de este tipo de vehículos, y ahora hay que buscar la fórmula para que esto sea un win-win. Eso es lo que explicamos a los chinos, lo que les explicamos a todos los políticos y a toda la sociedad europea. Hay que buscar una situación de equilibrio para que este nuevo mundo al que nos enfrentamos no sea un mundo de ganadores y perdedores, sino que sea en el que ganemos todos. El reto está ahí, la solución todavía no, pero a mi modo de ver, como Antonio Cobo, hay que trabajar en esa dirección».
ME: ¿Ha dejado la UE desprotegida a una industria tan importante como la automotriz en la transición a la movilidad eléctrica?
AC: «Ahora que ya no tengo ningún cargo ejecutivo dentro de la industria de la automoción lo puedo decir claramente. Europa lo ha hecho tremendamente mal y no ha sabido proteger a la industria más competitiva que ha tenido siempre, que es la de la automoción. No lo ha sabido hacer. Seguimos haciendo regulaciones y seguimos haciéndolo más difícil, sin ser pragmáticos y sin comprender contra quién competimos y cómo competimos. Cuando vemos medidas que lo único que hacen es restar competitividad a la industria europea, da que pensar mucho en que los que las toman no saben lo que es la competencia global».
Te puede interesar…
- El impresionante Opel Corsa GSE Vision Gran Turismo ya se puede admirar en Zaragoza: date prisa si no te lo quieres perder
- ¡Madre mía! el 80% de los españoles cambia de vehículo únicamente cuando deja de funcionar
- Rendida a las prestaciones y confort de los SUV eléctricos: Cabify llena su flota en Madrid de decenas de Ford Capri y Skoda Elroq
Más de tres décadas dedicado a informar, en papel, radio, TV e Internet. Soriano con alma de madrileño. Apasionado del motor y del deporte. No siempre la vida nos va sobre ruedas, aunque todos desearíamos que así fuera y si es con un motor eléctrico por medio, mejor.
















