- Cuenta con 116 cargadores, 100 de 22 kW y 16 de 180 kW
- Hasta el 31 de octubre las tarifas estarán bonificadas con hasta un 20% de descuento
- España ya supera los 48.000 puntos de recarga públicos, con Madrid, Cataluña y Andalucía liderando la implantación de cargadores de alta potencia
España atraviesa una etapa de expansión sin precedentes en su red de puntos de recarga para coches eléctricos, alcanzando al cierre de agosto de 2025 un total de 48.070 estaciones públicas activas, de acuerdo con datos de AEDIVE. Este número refleja un avance del 6% frente al año anterior y una apuesta firme por la potencia: más del 20% de los puntos actuales son rápidos o ultrarrápidos, cubriendo principalmente grandes ciudades y nudos logísticos, aunque aún queda mucho por mejorar en cuanto a igualdad territorial.
En comunidades como Madrid, Cataluña y Andalucía (que acaparan casi la mitad de la infraestructura nacional) la demanda es especialmente alta: en Madrid, cada cargador atiende de media a 11 vehículos, lo que pone presión para seguir ampliando la cobertura y mejorar el acceso a servicios de carga de calidad.
Viaje de ida y regreso a mi pueblo sin parar a recargar, sí es posible
Disposición, potencia y tarifas
La electrolinera estrenada por Galp y BMW Group en Intu Xanadú, situada en Arroyomolinos, se posiciona ahora como el mayor parque de recarga de la península, superando anteriores referencias como Nevada Shopping en Granada o la estación de Nuevos Ministerios en Madrid. Sus 116 puntos de recarga se reparten en 16 cargadores ultrarrápidos de 180 kW, capaces de dotar hasta 100 km de autonomía en apenas 6 minutos, y 100 cargadores semirrápidos de 22 kW, donde una recarga equivalente requiere unos 90 minutos.
La ubicación, integrada en uno de los complejos comerciales más visitados del país, asegura un acceso sencillo y una experiencia flexible tanto para estancias cortas de paso como para clientes que deseen aprovechar el ocio y las compras para recargar su automóvil. Más de 3,6 MW de potencia simultánea garantizan servicio a miles de usuarios diarios sin saturación.
A nivel tecnológico, la infraestructura está gestionada mediante la app Mundo Galp, que permite localizar, activar, pagar y controlar el proceso de carga de forma digital, junto a TPV físico en los cargadores ultrarrápidos para agilizar la operación. La nueva estación de Intu Xanadú también destaca por su política de precios y bonificaciones temporales: los cargadores de 180 kW ofrecen servicio a 0,55 €/kWh, mientras que los de 22 kW lo hacen a 0,40 €/kWh, con descuentos que llegan hasta el 20% en su fase inicial (hasta el 31 de octubre) para incentivar el uso y extender el hábito de recarga.
La energía suministrada, según los responsables del proyecto, procede íntegramente de fuentes renovables, reforzando el compromiso con una movilidad de bajo impacto y alineada con los objetivos de sostenibilidad del centro comercial, propiedad de Nuveen Real Estate y Rivoli Asset Management.
Impulso a la electromovilidad nacional
Galp, en colaboración con BMW Group, mantiene una inversión superior a los 1.300 millones de euros en España en los últimos cinco años, reforzando su apuesta firme por la transición eléctrica y la descarbonización del transporte. La llegada de hubs estratégicos como el de Xanadú allana el camino para que el coche eléctrico sea estándar y no excepción, resolviendo los obstáculos de cobertura, potencia y acceso simultáneo.
El CEO de Galp en España, David Álvaro, ha afirmado que este proyecto es un ejemplo del compromiso máximo de la compañía con la electrificación de la movilidad, aunque se ha quejado de la lenta y ardua burocracia por la que se ha tardado en desarrollar casi cuatro años. Manuel Torroba, presidente ejecutivo de BMW Group España y Portugal, ha demandado más herramientas de incentivo para que crezcan los usuarios de movilidad eléctrica, “porque los fabricantes llevamos años haciendo los deberes y lanzando productos con inversiones grandes”. Asimismo, ha criticado los “largos permisos y procesos burocráticos” y ha pedido que los “tiempos de puesta en marcha de estos procesos sean más cortos”.
Durante la inauguración, Ignacio Fonseca, director general de Rivoli Asset Management, ha explicado que esta instalación se enmarca dentro del plan de sostenibilidad de Xanadú y se ha mostrado convencido de que supone un “hito que marca un antes y un después en el futuro de la movilidad eléctrica en España”.
Futuro: retos y oportunidades de expansión
Si bien la inauguración del hub marca un antes y un después, el objetivo nacional sigue siendo ambicioso: España deberá multiplicar por seis la red de cargadores públicos antes de 2030 (hasta los 300.000) para responder a la demanda estimada de cinco millones de vehículos eléctricos. Esto pasa por una modernización administrativa, agilización de licencias y una apuesta por la alta potencia en ubicaciones clave, además de fomentar la instalación en ámbitos rurales y empresariales para democratizar el acceso.
La apertura de hubs como el de Xanadú es la mejor señal de que la electromovilidad avanza con paso firme y decidido, integrando soluciones reales en la rutina diaria de las ciudades y municipios y situando a España a la cabeza de la innovación energética en Europa.
No era la idea inicial pero las cuatro ruedas se cruzaron en mi camino periodístico y desde entonces no he parado de disfrutar al volante. Enamorado del sonido de algunos motores, hoy por hoy vivo con sorpresa y emoción el camino electrificado que está tomando el sector.

















