- En apenas cinco años las ventas de coches eléctricos en todo el mundo duplicarán a las de la actualidad superando los 630.000 millones de euros al año. Aquí encontrarás algunas pistas sobre los precios de coches eléctricos vs coches combustión.
- El abaratamiento de las materias primas, el aumento de la competencia entre fabricantes y las economías de escala en la producción son las claves para el descenso del precio de los BEV.
- Fiabilidad coches combustión vs eléctricos
La paridad de precios entre los vehículos eléctricos y los vehículos de combustión está cercana. Llegará en el año 2030, según se desprende del estudio ‘La mayoría de edad: la siguiente fase en la transformación de la movilidad eléctrica’, realizado por la consultora alemana Strategy&. Para ese año, se prevé que las ventas de coches eléctricos en todo el mundo dupliquen a las de la actualidad, rondando el 40% del total, y que asciendan al 60% en el año 2035. Aquí te mostramos algunas claves sobre los precios de coches eléctricos vs coches combustión.
Paralelamente a estos datos, se estima que la demanda global de baterías pase de los 1,15 TWh actuales a aproximadamente 5 TWh en 2035. Los avances tecnológicos con efectos directos en la velocidad de recarga, en la autonomía y la rentabilidad serán decisivos para que los usuarios opten cada vez más por la adquisición de un BEV (Battery Electric Vehicle).
«La brecha entre los coches eléctricos y los de combustión se está cerrando. En muchos casos, los BEV ya son tan económicos como los de combustión a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la compra hasta el mantenimiento y la reventa», asegura Jörn Neuhausen, director sénior y responsable de movilidad eléctrica en Strategy& Germany.
Evolución de los precios de los coches eléctricos
En la reducción de los precios de los vehículos eléctricos, de la que ya nos estamos beneficiando, hay tres factores clave. El aumento de la competencia está haciendo que los fabricantes pongan en el mercado modelos cada vez más asequibles en una dura lucha por ser competitivos. Además, las economías de escala en la producción están siendo fundamentales para la contención de los gastos, como ocurre también con el abaratamiento de las materias primas.
Además, según el estudio llevado a cabo por el equipo global de consultoría estratégica de PwC en Alemania, parece muy posible una nueva caída de los precios de las celdas de hasta un 15% en este próximo lustro.
Reducción del consumo de energía y del tiempo de recarga
Este estudio pronostica que en 2030 será posible cargar hasta 400 kilómetros en diez minutos en todo el territorio, un tiempo similar al que se necesita para repostar gasolina o diésel.
Gracias a los avances en la fabricación de las baterías, con nuevas composiciones químicas de las células y a la eficiencia de los sistemas de propulsión, el consumo de energía se verá beneficiado, reduciéndose considerablemente para estabilizarse en unos 14KWh por cada 100 kilómetros de media en las plataformas.
«Los BEV están alcanzando una nueva etapa de madurez: los tiempos de carga más rápidos y las mayores autonomías los hacen más aptos que nunca para el uso diario. Estos avances aumentarán significativamente su cuota de mercado en los próximos años», afirma Neuhausen.
Tarjeta RFID en España: qué es, cómo se usa, para qué vale y qué ventajas tiene hacerse con una
Celdas de baterías: excesiva dependencia del mercado asiático
Que China es el referente mundial en la automoción eléctrica no es nada nuevo. El gigante asiático marca la pauta al resto del mundo y esto se hace especialmente evidente en la producción de celdas de batería: alrededor del 70% de la capacidad de producción mundial corresponde a empresas con sede en China.
Tras China encontramos a los proveedores de Corea del Sur (15%) y Japón (5%), según confirma Strategy&. De esta forma, y en un entorno geopolítico y económico inestable como el actual, queda evidenciado que los fabricantes europeos y estadounidenses dependen, en gran medida, de los proveedores asiáticos, una dependencia que se considera arriesgada y que estos deberían intentar revertir paulatinamente.
«Mientras Asia sigue ampliando su posición de liderazgo en la producción de celdas, Europa se ve obligada a actuar. Las celdas de batería han dejado de ser una cuestión puramente tecnológica. Se han convertido en un bien estratégico», afirma Philipp Rose, director de Strategy& Germany.
Te puede interesar…
- El Xpeng P7 recibe 10.000 pedidos en 7 minutos ¿qué le hace tan especial?
- Potencia de carga de 400 kW para el Porsche Cayenne: 300 km de autonomía en 10 minutos
- El sector del automóvil vuelve a pedir a Europa que revise la decisión de 2035, aunque no todos los fabricantes están de acuerdo
Más de tres décadas dedicado a informar, en papel, radio, TV e Internet. Soriano con alma de madrileño. Apasionado del motor y del deporte. No siempre la vida nos va sobre ruedas, aunque todos desearíamos que así fuera y si es con un motor eléctrico por medio, mejor.














