Sergio Gonzalez Valero. 19/09/2014. Madrid.Comunidad de Madrid.Encuentro sobre el coche electrico.Una apuesta de futuro.Foto.Thomas Becker con Guenther Seemann

En la clausura del encuentro organizado por Unidad Editorial y patrocinado por BMW sobre el coche eléctrico la secretaria general de industria Begoña Cristeto anunció que esperan tener listo este plan antes de noviembre y que se destinará tanto a coches eléctricos como a los movidos por GLP y GNC.

La secretaria anunció que en 2015 los Presupuestos del Estado contemplan la prórroga de las ayudas a la compra de vehículos eléctricos. Todas estas iniciativas se encuentran integradas dentro de las 97 que se incluyen en la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial. La excesiva dependencia energética de nuestro país, que se sitúa en el 80% y que es, en buena parte, responsabilidad del transporte, exige una apuesta decidida por la movilidad eléctrica.

Al acto asistieron también Antonio Fernández Galiano, presidente ejecutivo de Unidad Editorial, Guenther Seemann, presidente ejecutivo de BMW Group España y Portugal, Tomas Becker vicepresidente mundial de Relaciones Gubernamentales de BMW Group, José Luis Sancho, Socio de Accenture, Ángel López, responsable de Vehículos Eléctricos del Ayuntamiento de Barcelona, Juan Azcárate Luján director de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Madrid, Rafael Muñoz, directivo de Schneider, Arturo Pérez de Lucía presidente de Aedive, Carlos Bergera, jefe de Movilidad Verde de Iberdrola, Javier Gestoso, director de márketing de Alphabet, Santiago Losada jefe de control operativo de Urbaser y Pedro Puky, usuario de coche eléctrico.

Cada uno de ellos quiso exponer las ventajas, pero también las incertidumbres que hay que resolver con la llegada del vehículo eléctrico. Lo primero que se resaltó fue la necesidad de darlos a conocer a los compradores. La mayoría de los españoles jamás se han subido a un coche eléctrico y su opinión sobre ellos viene condicionada por otros factores. Un ejemplo de esto es el proyecto Zem2All de Málaga, en el que los usuarios de los 200 coches eléctricos sometidos a circunstancias reales están al 99% satisfechos y contentos con la experiencia.

La uniformidad y claridad en las ayudas existentes para la compra de vehículos, para la instalación de infraestructuras de recarga, los beneficios fiscales y las facilidades en su uso  son también factores clave para el desarrollo. La disparidad de criterios entre comunidades autónomas e incluso entre los propios municipios hace que los usuarios no sepan a qué atenerse a la hora de calcular los beneficios económicos del coche eléctrico.

La infraestructura de recarga es otra de las necesidades urgentes de la movilidad eléctrica. Las instalaciones de recarga vinculada deben ser seguras y por ello es imprescindible que la ITC BT 52, que las regula esté aprobada antes de finales de año. La recarga ocasional necesita una infraestructura que, al no ser aún rentable para los gestores, debe ser subvencionada al igual que lo son los vehículos. Los usos secundarios de las baterías pueden ser una nueva línea de negocio para las empresas energéticas.

A pesar de que el 83 % de los vehículos eléctricos vendidos este año han sido adquiridos por empresas, el renting es todavía muy incierto por el desconocimiento de su valor residual real, mientras no exista un mercado de segunda mano que está por llegar. Sin embargo el ahorro que se produce durante el periodo de utilización, por su eficiencia energética y su escaso mantenimiento, es claro y puede llegar incluso a los 2.000 euros al año, con lo que la amortización del precio se podría lograr en cuatro o cinco años en el caso del renting y de siete en el caso de la compra.

Fuente: expansion.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí