movilidad electrica futuro

El precio del petróleo, el anunciado incremento de la autonomía, la renovación de los modelos, el precio de los híbridos enchufables, el escaso compromiso de los concesionarios y la infraestructura de recarga.

Si revisamos los datos de ventas de vehículos eléctricos en todo el mundo observaremos una clara tendencia creciente y un interés cada vez mayor por parte de los usuarios por esta nueva tecnología.  Cada modelo que se incorpora al mercado es una nueva opción de compra para quien se decide a adquirir un vehículo y es por ello un pequeño triunfo para la movilidad eléctrica.

Sin embargo algunos nubarrones oscurecen un futuro prometedor y quizá los datos de ventas en Estados Unidos, que no ha superado los del año pasado, pueden estar avisando de que algo está ocurriendo.

Petróleo barato

El precio del petróleo está en caída libre. En Estados Unidos los 100 dólares por barril a los que se pagaba en 2013 se han convertido en 50 en 2014 y en 2015 ha sufrido una caída de otro 30% más. Aunque el precio del kilómetro recorrido con un vehículo eléctrico sigue siendo la mitad de lo que cuesta recorrerlo con uno de gasolina o diesel el efecto que produce en el comprador es que ahorra dinero con un coche de combustión. Muchos analistas prevén que los precios del petróleo y del gas subirán en el futuro aunque no de forma significativa en el próximo año.

Evolucion del precio del petroleo
Evolución del precio del petróleo

Una tecnología tan disruptiva, que se actualiza cada día y que tiene un gran margen de mejora,  puede ahuyentar a algunos compradores que prefieren esperar a que se asiente definitivamente

Incremento de autonomía

Muchos fabricantes de automóviles y de baterías están prometiendo autonomías por encima de los 300 kilómetros e incluso hasta de los 500 para la próxima generación de vehículos eléctricos. Pero el tiempo de espera para su llegada al mercado es todavía de dos o tres años. Un tiempo excesivo que algunos compradores no pueden esperar y terminan por adquirir un vehículo de combustión o que paraliza la entrada de nuevos usuarios que prefieren esperar futuros desarrollos.

Renovación de modelos

Algunos de los modelos que están hoy en día en el mercado llevan en él desde hace suficiente tiempo como para que su atractivo inicial haya perdido parte de su interés. El periodo de amortización de la inversión que supone para los fabricantes poner en el mercado un modelo eléctrico es mucho mayor que en uno de combustión pues necesitan más tiempo para alcanzar las ventas necesarias. Esto provoca un efecto similar al anterior; compradores que esperan la renovación o incluso que se alejan de un modelo que consideran obsoleto, más aun con una tecnología incipiente que se renueva día a día.

Chevrolet Volt 2016
Chevrolet Volt 2016

Revolución híbrida enchufable

Los híbridos enchufables están limitados a gamas de muy alto precio y, salvo excepciones como el caso del Chevrolet Volt, no sobrepasan la barrera de los 50 kilómetros de autonomía eléctrica homologada que en la realidad solo supone entre 30 y 40 kilómetros.

Un híbrido enchufable asequible, sin equipamientos extra que encarezcan el precio final y con una autonomía eléctrica cercana a los 100 kilómetros podría hacer de esta tecnología la puerta de entrada a la movilidad eléctrica para muchos conductores, que tienen dudas y necesitan probarla con la seguridad que supone un motor de combustión conocido como respaldo.

Audi a3 sportback etron
Audi A3 Sportback e-tron

Los concesionarios

Los concesionarios permanecen, en muchos casos, no solo desinformados respecto a los vehículos eléctricos que venden, sino también desmotivados para su venta. Muchos compradores potenciales de un coche eléctrico son ahuyentados y animados a comprar uno de combustión.

Un vehículo eléctrico requiere mucho menos mantenimiento y piezas de repuesto y por lo tanto menores ingresos en postventa para los talleres que, en muchos casos, tienen en esta línea de negocio mayores ingresos que en la venta.

Como no, la infraestructura de recarga

La recarga vinculada imprescindible. La recarga pública y rápida, necesaria

El desconocimiento ha llevado a instaurar la idea de que la infraestructura de recarga frena la venta de eléctricos. Lo cierto es que muchos usuarios de estos vehículos recargan en su casa o en el trabajo y pocas veces utilizan la recarga pública.

Esto no quiere decir que no sea necesaria una infraestructura que apoye a la recarga vinculada. Las flotas de taxis o los vehículos de reparto, por ejemplo, tendrían un gran apoyo en ella para convertirse en una alternativa real. Además la recarga rápida es necesaria para hacer cada vez más amplio el radio de movimiento de los coches eléctricos que, junto con el incremento o de la autonomía de sus baterías, pueden alcanzar el objetivo de sustituir a los de combustión a la hora de realizar un desplazamiento largo y escapar así de su hábitat actual, las ciudades.

Movilidad Eléctrica

Gonzalo García Martínez

Redactor Jefe-movilidadelectrica.com

1 COMENTARIO

  1. Antes de todo eso, hay un punto mucho más importante: Lo carísimos que son los EV:
    · Por las baterías, sobretodo. Tanta segunda generación… a ver cuándo hay una segunda generación de baterías, pero en precios!!! Que por 15.000 euros te puedas comprar un Focus que haga 400 ó 500 kms.
    · Y por el precio en general, porque hay que ver el pastón (aún después de ayudas) que cuesta el Zoe que, con todos mis respetos, es un “bote”, con batería en alquiler.
    Ahora mismo, lo único viable como vehículo para todo es un Volt 2016 (viable solo el EEUU, claro). O un Tesla si tienes cuartos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí