Bajo el lema “el gran desafío” se celebró ayer el 2º Debate del Foro Ciudad y Energía organizado por la Fundación Alternativas sobre la movilidad y el transporte urbano sostenible en el que se debatieron las aportaciones del vehículo eléctrico a un nuevo concepto de ciudad.
Presentación
La presentación del acto, a cargo de Teresa Ribera, patrona de la Fundación Alternativas, y giró en torno a la idea del cambio en la mentalidad de los ciudadanos que empiezan a reivindicar la movilidad como un derecho. Un cambio al que los organismos de todos los rangos de la política tienen que responder con alternativas que atiendan a otro tipo de movilidad.
Magda Koczynska, Directora de Movilidad Innovadora y Sostenible de la Comisión Europea no pudo estar presente en el acto pero sí mandar el mensaje de que la movilidad sostenible es una prioridad para La CE. Resaltó la importancia de la movilidad para la economía y el empleo y la implicación de las autoridades locales y europeas. Mencionó algunos de los objetivos y planes aprobados como son la reducción del 60% del CO2 en las ciudades para 2050, los planes de logística verde para 2030, las inversiones in I+D y los estudios representativos y la atracción de inversores privados interesados en la nueva movilidad.
Debate
El debate estuvo moderado por Ana Belén Sánchez, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas que, tras la presentación del estado actual de la movilidad en nuestro país y más concretamente en Madrid, dio paso a los componentes de la mesa para que aportaran sus ideas.
El vehículo eléctrico es movilidad sostenible, autoconsumo, renovables y gestión de la demanda
Fernando Ferrando, vicepresidente de la Fundación Renovables, apuntó la importancia de reducir las necesidades de movilidad y de que estas sean no energéticas como son la peatonalización, el uso de la bici y el uso del transporte público. Para ello se necesitan las infraestructuras para hacerlas atractivas. Resaltó la importancia del vehículo eléctrico en este esquema porque aporta movilidad sostenible, autoconsumo eléctrico y uso de energías renovables y posibilidad de gestión de la demanda.
Carlos López , concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Vigo, “la ciudad de las cuestas” como él mismo la definió, afirmó que su ciudad ha apostado fuerte por el coche eléctrico con la reducción, por ejemplo, del impuesto de circulación para estos vehículos. El propio alcalde, Abel Caballero, realiza todos sus desplazamientos en coche eléctrico. No olvidemos que en Vigo se encuentra la factoría de PSA donde se fabrican las furgonetas eléctricas de Citroën y Peugeot.
El coche eléctrico está libre de emisiones y tiene la capacidad de integrar las renovables
Javier Redondo, Director del Proyecto Cero Emisiones de Nissan habló del coche eléctrico como parte de la solución contra la agresión a la salud de los ciudadanos, por la emisión de partículas de NOx, al medioambiente por los gases de efecto invernadero y al problema de la dependencia del petróleo, por su capacidad de integrar las energías renovables.
Hay que cambiar el debate del tráfico al de la movilidad (… ) Las medidas valientes no son populares
Inés Sabanés, Concejala de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid advirtió sobre la necesidad de poner los pies en la tierra: “hay que cambiar el debate del atasco del tráfico al de la movilidad”. El Ayuntamiento está confeccionando los nuevos planes de movilidad y de calidad del aire y ha presentado el nuevo protocolo de actuación ante situaciones de emergencia, puesto que la capital de España lleva desde 2010 sin cumplir con los límites de concentración de NOx, razón por la que ha sido reiteradamente multada por Europa. “Las medidas valientes no son populares”. Anunció que antes de noviembre el Ayuntamiento tomará medidas para reducir el pico de contaminación.
El transporte público, el coche compartido y el vehículo eléctrico son parte de la solución a un gran problema que Madrid tiene que solucionar. La fiscalidad tiene que servir para cambiar los hábitos, no para recaudar.
José Manuel Pardos de la Dirección General de Sostenibilidad de Endesa apostó por que lo nuevos sistemas de transporte estarán basados en la electricidad y puso como ejemplo el plan que su empresa ha puesto en marcha para facilitar la adquisición de coches eléctricos por sus empleados y que hasta ahora han aprovechado 150 de ellos. También mencionó la importancia que tiene el aprendizaje que hasta la fecha han tenido del funcionamiento del mercado de la recarga de vehículos eléctricos.
Francisco Segura, Coordinador Estatal, Ecologistas en Acción, advirtió que el vehículo eléctrico tiene emisiones locales cero, pero que en su fabricación se invierte el 25% de la energía que consume en toda su vida útil. De ahí la importancia de las energías renovables.
Eduardo Bonet, Director General de Infraestructuras de INDRA advirtió de que el cambio hacia la movilidad sostenible debe realizarse ajustando las prohibiciones y los incentivos ya que los cambios drásticos pueden ser perjudiciales.
3 de cada 4 ciclistas de Copenhague se mueve en bicicleta todo el año, independientemente del clima
Por último Mikkel Larsen, agregado de Comunicación del departamento político de la embajada de Dinamarca, como representante de la ciudad de Copenhague, hizo un repaso por las pautas que han llevado a la ciudad danesa a ser el modelo de ciudad sostenible europeo. La búsqueda de alternativas a la movilidad, no su limitación, les llevó, tras la crisis del petróleo de 1979, a optar por la cultura ciclista, el transporte público y los coches eléctricos compartidos.
Gracias a las bicicletas solo en sanidad ahorramos 228 millones de euros al año
En una de las ciudades ciclistas por excelencia un 41% de la población se mueve en bicicleta y 3 de cada 4 de ellos lo hacen todo el año independientemente del clima. Incluso sus carriles tienen preferencia cuando las quitanieves tienen que actuar. Las ventajas económicas son palpables: un kilómetro de carril bici puede costar 2 millones de euros por los 20 millones de un carril normal. Con la sensación de seguridad que aportan el incremento de viajes en bicicleta es de un 20% reduciendo los de los coches en un 8%. Cada kilómetro de carril bici ahorra 21 céntimos a los ciudadanos mientras que cada kilómetro de carril para coches gasta 75. Solo en sanidad se calcula que, con los 3,1 millones de carriles ciclistas existentes, se están ahorrando 228 millones de euros al año.
Galería de fotografías
- LAS 8 MEJORES MOTOS ELÉCTRICAS PARA COMPRAR EN ESPAÑA EN 2022
- Las 9 mejores furgonetas eléctricas. Guía de compra 2022: precio autonomía y potencia
- 7 coches eléctricos pequeños, perfectos para la ciudad. Precios, autonomía y prestaciones…)
- Las 10 motos eléctricas que se pueden conducir sin carnet B que más se venden en España. Guía comparativa 2022