Corredor eléctrico

Funcionan en un doble sentido: por un lado cargan el coche de manera convencional, por otro, almacenan energía que luego se puede utilizar en las casas (entre otras aplicaciones). A continuación, todo lo que necesitas saber sobre los cargadores bidireccionales.

Los puntos de carga para coches eléctricos siguen siendo uno de los temas más comentados en torno a la movilidad enchufable. Por su la red existente, por los tiempos que emplean en recargar las baterías, por su ubicación…

Ayer mismo hablábamos de las ferrolineras como una opción para que el tren contribuya al impulso del coche eléctrico. Este proyecto, desarrollado por Adif, contempla la instalación de puntos de carga que consiguen su energía de la electricidad que generan los trenes en las deceleraciones.

Durante la presentación del plan de despliegue de Ferrolineras, la presidenta de Adif, aseguraba que el uso de la energía procedente de los trenes era totalmente gratuito. La razón de ser de los cargadores bidireccionales también se basa en beneficios económicos, pero, en este caso, los disfrutan los conductores.

Cargadores bidireccionales: así funcionan

Como su propio nombre indica, los cargadores bidireccionales funcionan en dos sentidos: por un lado, como un punto de carga convencional que transfiere electricidad al coche eléctrico; por otro del coche al cargador.

Este segundo sentido es el que se conoce como V2G (del vehículo a la red eléctrica)

Los cargadores bidireccionales permiten que el coche eléctrico se convierta en un almacén de energía. Esta se podrá utilizar en casos de emergencia (apagón, inundaciones…); también como generador para ahorrar costes (cargando la batería por la noche cuando la electricidad es más barata e incluso gratuita y utilizando la carga durante el día).

En mayo de este año Wallbox presentó el primer cargador bidireccional doméstico.

Hasta 400 euros al año de beneficio

La carga bidireccional abre también la posibilidad de ganar dinero vendiendo la carga almacenada en las baterías del vehículo.

El estudio Quantifying the Societal Benefits of Electric Vehicles, asegura que un coche eléctrico podrá ganar 400 euros al año con los cargadores bidireccionales, unos 3.700 euros en toda su vida útil.

En Suecia y Dinamarca, en donde ya están instalando este tipo de tecnología en los cargadores públicos, estiman que un comprador de coche eléctrico podrá recuperar 9.000 euros si vende la electricidad con la recarga V2G.

Nissan, entre los pioneros

Nissan fue de los primeros fabricantes en recurrir a la tecnología de carga bidireccional.

Hay que remontarse casi tres años atrás para llegar a las primeras pruebas de esta tecnología. Durante la tercera edición del Nissan Futures 3.0, celebrada en Oslo, la firma automovilística hacía público su proyecto para extender un 20% su red de recarga exterior. Su proyecto incluía la instalación de 1.000 cargadores en toda Europa, entre ellos, cargadores bidireccionales.

La prueba más mediática de que los cargadores bidireccionales funcionan llegó cuando Nissan anunció que el estadio Johan Cruyff Arena de Amsterdam estrenaba 15 puntos de carga bidireccional. Esto utilizan 148 packs baterías como los que integra el Nissan Leaf, y una instalación fotovoltaica de hasta 1MW de potencia en el techo del estadio.

2 COMENTARIOS

  1. Estan muy bien los cargadores bidireccionales, pero por mucho que te paguen por devolver electricidad de tu V.E. parado, las baterias de estos son caras aun y sufren deterioro por dar esa energia, asi que para V.E no es una solucion aun.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí